Liliana Segre para niños
Datos para niños Liliana Segre |
||
---|---|---|
![]() Liliana Segre en 2018
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1930 Milán (Reino de Italia) |
|
Nacionalidad | Italiana | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Padre | Alberto Segre | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en | Universidad de Trieste Universidad de Verona |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Cargos ocupados | Senador vitalicio (desde 2018) | |
Partido político | Político independiente | |
Distinciones |
|
|
Liliana Segre (nacida el 10 de septiembre de 1930 en Milán, Italia) es una importante figura pública italiana. Es conocida por ser una sobreviviente de un campo de concentración y por su valiente trabajo para mantener viva la memoria de lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial.
En 2018, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, la nombró senadora vitalicia. Esto significa que es miembro del Senado de por vida, un honor que se otorga a personas que han hecho grandes contribuciones a la sociedad.
Contenido
Liliana Segre: Una Historia de Resistencia y Esperanza
Liliana Segre nació en Milán en una familia de origen judío. Vivía con su padre, Alberto, y sus abuelos. Su madre falleció cuando Liliana era muy pequeña. Su familia no practicaba mucho su religión, por lo que Liliana no era muy consciente de su origen judío hasta que las Leyes Raciales italianas de 1938 cambiaron su vida. Estas leyes discriminaban a las personas judías y, debido a ellas, Liliana fue expulsada de su escuela.
La Persecución y el Viaje a Auschwitz
A medida que la situación empeoraba para los judíos en Italia, el padre de Liliana la escondió en casa de amigos con documentos falsos. El 10 de diciembre de 1943, cuando tenía solo trece años, Liliana intentó escapar a Suiza con su padre y dos primos. Sin embargo, las autoridades suizas no les permitieron entrar.
Al día siguiente, fueron arrestados por fascistas en Selvetta di Viggiù. Después de pasar unos días en prisión en Varese y Como, fue llevada a Milán, donde estuvo detenida durante 40 días.
El 30 de enero de 1944, Liliana fue deportada desde la Estación Central de Milán al campo de concentración de Auschwitz. Llegó siete días después y fue separada de su padre, a quien nunca volvió a ver. Él falleció poco después. Sus abuelos también fueron arrestados y enviados a Auschwitz, donde perdieron la vida.
En el campo, a Liliana le tatuaron el número 75190. Durante un año, realizó trabajos forzados en una fábrica de municiones. Al final de enero de 1945, cuando el campo fue evacuado, Liliana tuvo que enfrentar una larga y difícil caminata forzada hacia Alemania, conocida como la marcha de la muerte.
La Liberación y el Regreso a Casa
Liliana Segre fue liberada el 1 de mayo de 1945 por el Ejército Rojo del campo de concentración de Melchow, en Alemania. De los 776 niños italianos menores de 14 años que fueron enviados a Auschwitz, solo 35 sobrevivieron, y Liliana fue una de ellos.
Después de la guerra, Liliana se mudó a la región de las Marcas para vivir con sus abuelos maternos, los únicos miembros de su familia que habían sobrevivido. En 1948, conoció a Alfredo Belli Paci, un católico que también había estado en un campo de concentración por negarse a unirse a un grupo político. Se casaron en 1951 y tuvieron tres hijos.
El Valor de Contar su Historia
Durante mucho tiempo, Liliana Segre no quiso hablar públicamente sobre lo que vivió en los campos de concentración. Para muchos niños que sobrevivieron a esos eventos, regresar a una vida "normal" fue muy difícil. Liliana recuerda que en esos años, la gente no estaba lista para escuchar sus dolorosas experiencias.
Ella misma dijo que era difícil para sus parientes vivir con ella, una "niña pequeña regresada del infierno". Aprendió a guardar sus recuerdos y su tristeza para sí misma, porque el mundo quería olvidar y seguir adelante.
Sin embargo, a principios de los años 90, Liliana decidió romper su silencio. Desde entonces, asiste a conferencias y reuniones en escuelas para compartir su historia con los jóvenes. Lo hace para recordar a los millones de personas que vivieron lo mismo y no pudieron contarlo.
Su testimonio ha sido parte de varios proyectos importantes:
- En 1997, fue una de las personas que compartieron su historia en el documental Memoria.
- En 2004, fue entrevistada para el libro Come una rana d'inverno. Conversazioni con tre donne sopravvissute ad Auschwitz (Como una rana en invierno. Conversaciones con tres mujeres que sobrevivieron a Auschwitz).
- En 2005, su historia se contó con más detalle en el libro Sopravvissuta ad Auschwitz. Liliana Segre fra le ultime testimoni della Shoah (Superviviente de Auschwitz. Liliana Segre entre los últimos testigos de la Shoah).
- En 2009, su voz fue incluida en el proyecto Racconti di chi è sopravvissuto (Cuentos de los que han sobrevivido), que recopiló testimonios de casi todos los sobrevivientes italianos de campos de concentración.
- También participó en el documental Binario 21 (Plataforma 21), que se inspiró en un poema sobre el pueblo judío.
Por su importante labor, Liliana Segre ha recibido reconocimientos académicos. En 2008, la Universidad de Trieste le otorgó un título honorífico en Derecho, y en 2010, la Universidad de Verona le concedió un título honorífico en Pedagogía.
Senadora Vitalicia: Un Reconocimiento a su Legado
El 19 de enero de 2018, justo cuando se cumplían 80 años de las Leyes Raciales Italianas, el Presidente de la República italiana Sergio Mattarella nombró a Liliana Segre senadora vitalicia. Este nombramiento se hizo por sus grandes méritos en el ámbito social, reconociendo su incansable trabajo para educar y recordar la historia.
Liliana Segre es la cuarta mujer en la historia de Italia en recibir este importante cargo, después de Camilla Ravera, Rita Levi-Montalcini y Elena Cattaneo.
Trabajos Publicados
Liliana Segre ha contribuido a varios libros que comparten su experiencia y la importancia de la memoria:
- Un infanzia perduta (1996)
- Fino a quando la mia stella brillerà (2015)
- La memoria rende liberi (2015), junto a Enrico Mentana.
Véase también
En inglés: Liliana Segre Facts for Kids
- Lista de supervivientes de eventos históricos difíciles
- Niños en tiempos de conflicto