Desregulación para niños
La desregulación es un proceso en el que un gobierno decide reducir o eliminar algunas reglas que controlan cómo funcionan ciertos sectores de la economía. Imagina que hay muchas reglas para un juego; la desregulación sería quitar algunas de esas reglas para que el juego sea más libre.
Cuando hablamos de desregulación financiera, nos referimos a la reducción de las reglas que limitan las operaciones de dinero y los productos financieros. Esto significa que hay menos control sobre cómo los bancos y otras empresas de dinero manejan sus transacciones y sus inversiones.
La crisis financiera de 2008 se extendió por varias razones, y una de ellas fue la desregulación financiera. Por ejemplo, en 1999 se eliminó una ley importante llamada ley Glass-Steagall, que había sido creada en 1933 para evitar problemas económicos grandes como la Gran Depresión. Algunos creen que la eliminación de esta ley contribuyó a la Gran Recesión, que fue un periodo de dificultades económicas. Sin embargo, quienes apoyan la desregulación piensan que sus beneficios, como la creación de nuevos mercados y la conexión económica global, son mayores que los problemas que pueda causar.
Contenido
Historia de la desregulación financiera
Las ideas de desregulación se hicieron más populares a finales de los años 1970 en países como el Reino Unido, con las políticas de Margaret Thatcher, y en los Estados Unidos, con Ronald Reagan. Luego, estas ideas se extendieron a otros países. En Francia, la desregulación de los mercados financieros comenzó en 1983 y se aceleró después del año 2000.
En Argentina, la desregulación empezó en la década de 1990 bajo el gobierno de Carlos Menem, con el apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, estas políticas se volvieron impopulares en 2001, cuando Argentina sufrió una crisis económica muy fuerte, y muchos pensaron que la desregulación fue una de las causas principales.
¿Qué pasó con la Ley Glass-Steagall en 1999?
En 1982, el gobierno de Ronald Reagan quitó una regla que impedía a los bancos que guardaban el dinero de las personas hacer inversiones arriesgadas con ese dinero. Esto llevó a que muchos bancos tuvieran problemas y algunos quebraran.
En los años 1990, el sector financiero estaba formado por pocas empresas muy grandes. Se decía que eran "demasiado grandes para caer", porque si una de ellas quebraba, podría dañar gravemente todo el sistema financiero. En 1998, dos grandes empresas, Travelers y Citicorp, se unieron para formar la compañía financiera más grande del mundo. Esta unión iba en contra de la Ley Glass-Steagall. Sin embargo, la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) les dio un año de plazo. Durante ese año, se aprobó una nueva ley, la Ley Gramm-Leach-Bliley, que eliminó la Ley Glass-Steagall y permitió estas grandes uniones, aunque esto implicaba más riesgos.
Durante la crisis económica de 2008-2012, muchos señalaron que la desregulación bancaria en Estados Unidos fue un factor clave que llevó a la quiebra de muchas empresas financieras.
La Ley de Modernización de Futuros de 2000
En el año 2000, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Modernización de Futuros. Esta ley prohibía específicamente regular los "derivados financieros", que son productos de inversión complejos. Esto significaba que se podía hacer casi cualquier cosa con ellos sin supervisión.
Antes del año 2000, las personas o empresas que prestaban dinero (los prestamistas) investigaban si quienes pedían un crédito, especialmente para comprar una casa, podían pagarlo. Esto era importante porque los préstamos para viviendas son a muy largo plazo y tienen riesgos. Pero los derivados financieros permitieron esconder los créditos hipotecarios que no eran seguros. Como a los bancos ya no les preocupaba tanto si les pagaban o no, se dieron muchos préstamos de alto riesgo que la gente no pudo pagar. Cuando esto sucedió, se desató la crisis de las hipotecas subprime, que luego provocó la crisis financiera de 2008 y la Gran Recesión.
Diferentes puntos de vista sobre la desregulación
Algunos economistas creen que menos reglas hacen que las empresas compitan más, lo que puede ser bueno para la economía. Otros, sin embargo, no están de acuerdo y piensan que no toda desregulación es positiva.
Después de la Gran Depresión de 1929, se crearon muchas reglas para los bancos, como la Ley Glass-Steagall. Cuando esta ley fue eliminada en 1999, algunos expertos dijeron que esto permitió que el sector financiero actuara de forma menos responsable, lo que llevó a la Crisis económica de 2008-2013.
El economista Joseph E. Stiglitz ha dicho que la desregulación puede tener cosas buenas, como fomentar la competencia en los mercados y evitar que las empresas muy grandes abusen de su poder. Pero también ha señalado que en los años 1990, la desregulación se volvió "un delirio", es decir, se llevó al extremo.
En América Latina, en la década de 1990, las políticas de desregulación impulsadas por el Banco Mundial causaron un aumento en el desempleo y en el trabajo informal, donde las personas no tienen contratos ni beneficios.
A veces, "desregulación" y "liberalización" se usan como si fueran lo mismo. Pero la liberalización de un mercado no siempre significa quitar todas las reglas, sino a veces cambiarlas por otras que fomenten la competencia y protejan a los usuarios. Un mercado liberalizado puede tener muchas ofertas, pero aún así puede ser regulado para proteger los derechos de los consumidores, asegurar precios justos o una calidad mínima. Si no se hace bien, la desregulación puede empeorar los servicios.
Demasiadas reglas pueden frenar la innovación. También, muchos trámites pueden dificultar la creación de nuevas empresas y, por lo tanto, la generación de empleos. Algunos economistas creen que la desregulación de los mercados financieros ha ayudado a que la economía se adapte mejor a los cambios. Sin embargo, la desregulación también puede llevar a que las empresas muevan sus fábricas a otros países, lo que significa que se pierden trabajos en el país de origen.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Deregulation Facts for Kids