Ley de Claridad (Canadá) para niños
La Ley sobre la Claridad referendaria es una ley federal de Canadá. Esta ley establece las condiciones bajo las cuales el Gobierno de Canadá podría negociar la separación de una de sus provincias, si esta provincia decidiera hacerlo después de un referéndum.
El proyecto de ley se presentó el 13 de diciembre de 1999. Fue aprobado por la Cámara de los Comunes el 15 de marzo de 2000 y por el Senado el 29 de junio de 2000.
Aunque la ley podría aplicarse a cualquier provincia, se creó principalmente por el referéndum de Quebec de 1995. Este referéndum buscaba la separación de la provincia de Quebec. La Ley de Claridad se basó en una opinión de la Corte Suprema de Canadá de 1998.
Contenido
¿Por qué se creó la Ley de Claridad?
La pregunta del referéndum de Quebec de 1995
El origen de esta ley está en el referéndum de 1995 en Quebec. En esa votación, los ciudadanos de Quebec decidieron no separarse por un margen muy pequeño (50,58% en contra y 49,42% a favor).
La pregunta de ese referéndum fue un poco confusa. Decía:
«¿Está usted de acuerdo en que Quebec debería convertirse en soberano después de haber hecho una oferta formal a Canadá para una nueva asociación económica y política en el ámbito de aplicación del proyecto de ley sobre el futuro de Quebec y del acuerdo firmado el 12 de junio de 1995?»
El debate sobre la separación de Quebec
El primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, nombró a Stéphane Dion como Ministro de Asuntos Intergubernamentales en 1996. Dion cuestionó las ideas de los que apoyaban la separación de Quebec. Lo hizo a través de tres cartas dirigidas al primer ministro de Quebec, Lucien Bouchard.
En su primera carta abierta, el 11 de agosto de 1997, Dion no estuvo de acuerdo con tres puntos de Bouchard:
- Que una declaración de independencia unilateral (sin acuerdo) sería válida según las leyes internacionales.
- Que una mayoría de "50% más uno" sería suficiente para la separación.
- Que las leyes internacionales protegerían el territorio de Quebec después de la separación.
Dion explicó que la mayoría de los expertos no creían que una parte de un país democrático como Canadá pudiera declararse independiente sin acuerdo. También dijo que una victoria por muy pocos votos no sería suficiente para un cambio tan grande. Sobre el territorio de Quebec, Dion señaló que no hay leyes internacionales que protejan solo el territorio de Quebec y no el de Canadá.
En una segunda carta abierta, el 19 de noviembre de 1997, Dion siguió explicando por qué el territorio de Quebec podría ser cuestionado si se separaba. También mencionó que una declaración de independencia sin el reconocimiento del Gobierno de Canadá y con la oposición de una parte de los ciudadanos, tendría problemas para ser reconocida por otros países.
La decisión de la Corte Suprema de Canadá
El 30 de septiembre de 1996, Stéphane Dion hizo tres preguntas a la Corte Suprema de Canadá, que es el tribunal más importante del país:
- ¿Puede Quebec separarse de Canadá por sí mismo, según la Constitución de Canadá?
- ¿Las leyes internacionales le dan a Quebec el derecho de separarse de Canadá por sí mismo? ¿Existe un derecho de autodeterminación que le permita a Quebec separarse unilateralmente?
- Si hay un conflicto entre las leyes de Canadá y las leyes internacionales sobre el derecho de Quebec a separarse unilateralmente, ¿cuál ley tendría más peso en Canadá?
Cuando estas preguntas se hicieron públicas, muchos políticos y grupos en Quebec no estuvieron de acuerdo con la decisión del gobierno federal.
El 20 de agosto de 1998, la Corte Suprema dio su respuesta:
- Quebec no tiene derecho a separarse unilateralmente según las leyes canadienses o internacionales. Sin embargo, el Gobierno de Canadá tendría que negociar con Quebec si los ciudadanos de Quebec mostraran claramente su deseo de separarse.
- La Corte confirmó que el Parlamento de Canadá podría decidir si la pregunta de un referéndum era lo suficientemente clara para iniciar esas negociaciones.
- La Constitución de Canadá seguiría siendo válida hasta que todas las partes acordaran los términos de la separación. Estos acuerdos deberían respetar la democracia y los derechos de las minorías e individuos, como lo dice la Constitución.
Tanto el gobierno de Quebec como el de Canadá dijeron estar satisfechos con la decisión de la Corte Suprema.
Después de la decisión: la tercera carta de Dion
En una tercera carta abierta, el 25 de agosto de 1998, Dion criticó al primer ministro de Quebec. Dijo que aceptaba algunas partes de la decisión de la Corte Suprema (como la obligación de negociar si había un deseo claro de separación), pero no otras (como la necesidad de una pregunta clara y una mayoría clara, y que una declaración unilateral de independencia no era válida).
Dion afirmó en su carta:
- Que el gobierno federal tiene un papel en cómo se formula la pregunta del referéndum y en decidir cuántos votos son necesarios para que se considere aprobado.
- Que la separación solo puede lograrse mediante negociaciones, nunca con una declaración unilateral de independencia.
- Que los términos de la negociación no pueden ser decididos solo por el gobierno de Quebec.
Apoyo internacional al federalismo canadiense
Stéphane Dion organizó una Conferencia Internacional sobre Federalismo en octubre de 1999. El objetivo era conseguir apoyo internacional para la idea de que Canadá siguiera siendo un país unido.
Durante esta conferencia, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, dio un discurso importante. Mirando al primer ministro de Quebec, Lucien Bouchard, Clinton pareció repetir la decisión de la Corte Suprema. Advirtió que, al buscar la independencia, se deben considerar preguntas importantes como: "¿Se respetarán los derechos de las minorías y de las mayorías? ¿Cómo cooperaremos con nuestros vecinos?". Clinton dijo que el federalismo permite que los pueblos busquen su identidad sin aislarse. Este discurso dejó claro la posición de Estados Unidos sobre la separación unilateral de Quebec.
Puntos clave de la Ley de Claridad
Después de todos estos debates y la decisión de la Corte Suprema, se creó la Ley de Claridad con los siguientes puntos importantes:
- La Cámara de los Comunes de Canadá decide si la pregunta de un referéndum sobre la separación es clara antes de la votación. Si la pregunta no se refiere solo a la separación, se considera poco clara.
- La Cámara de los Comunes también decide si una mayoría clara ha votado a favor en un referéndum. Esto significa que se necesitaría una mayoría más grande de lo normal para que el resultado fuera a favor de la separación.
- Todas las provincias y las Primeras Naciones (grupos indígenas reconocidos en Canadá) deben participar en las negociaciones.
- La Cámara de los Comunes puede anular una decisión de referéndum si cree que se ha violado algún principio de la Ley de Claridad.
- La separación de una provincia de Canadá necesitaría un cambio en la Constitución de Canadá.
Aprobación y opiniones sobre la Ley de Claridad
La propuesta de ley (Bill C-20) se presentó el 13 de diciembre de 1999. Fue aprobada por la Cámara de los Comunes el 15 de marzo de 2000 y por el Senado el 29 de junio de 2000.
Después de su aprobación, muchos intelectuales de Quebec y otras partes de Canadá firmaron una carta abierta apoyando el derecho de Quebec a decidir su futuro.
William Johnson, líder de un grupo que defiende los derechos de los angloparlantes en Quebec, dijo que la ley evitaría que se difundiera información incorrecta por parte de los que apoyaban la separación.
El ex primer ministro Chrétien a menudo ha dicho que la Ley sobre la Claridad fue uno de sus mayores logros.
En una entrevista en 2005, el ex primer ministro de Quebec, Jacques Parizeau, que apoyaba la separación, dijo que la Ley sobre la Claridad "no significaba nada" y que sería ignorada.
El 7 de diciembre de 2005, el líder del Nuevo Partido Democrático, Jack Layton, también apoyó la Ley de Claridad. Esto fue diferente de lo que había dicho en 2004, cuando afirmó que Canadá debería reconocer una declaración de independencia de Quebec si los que apoyaban la separación ganaban un referéndum.
La ley de Quebec en respuesta a la Ley de Claridad
Después de que el gobierno federal aprobara la Ley de Claridad, el gobierno de Quebec aprobó su propia ley. Esta ley de Quebec también se basó en la decisión de la Corte Suprema de Canadá.
La ley de Quebec destaca el derecho a la autodeterminación según las leyes internacionales. También afirma el derecho a la integridad territorial de la provincia de Quebec y reconoce los derechos de las minorías angloparlantes y de las Primeras Naciones de Quebec.
El artículo 13 de la ley de Quebec responde directamente a la Ley de Claridad federal. Dice que:
«"Ningún parlamento o gobierno puede reducir los poderes, la autoridad, la soberanía o la legitimidad de la Asamblea Nacional, o imponer restricciones sobre la voluntad democrática del pueblo quebequense de determinar su propio futuro".
¿Qué impacto tuvieron ambas leyes?
La Corte Suprema de Canadá dijo que un voto democrático por sí solo no tendría efecto legal. La separación de una provincia de Canadá solo sería válida si hubiera una negociación entre el gobierno federal y el gobierno provincial. Esta negociación ocurriría si los habitantes de la provincia expresaran claramente, con una mayoría clara, que ya no quieren ser parte de Canadá. Solo entonces se haría un cambio en la Constitución.
La Corte Suprema también declaró que, aunque una separación unilateral de una provincia violaría la Constitución canadiense, podría ser reconocida por otros países. Este reconocimiento dependería de cómo se comportaran la provincia y el gobierno federal. Ambas partes tendrían la obligación de negociar de buena fe.
Véase también
En inglés: Clarity Act Facts for Kids