Leonor de Vivero para niños
Datos para niños Leonor de Vivero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1558 | |
Religión | Luteranismo | |
Leonor de Vivero (Valladolid, siglo XV - ibídem, 1558) fue una mujer española que vivió en el siglo XVI. Fue investigada por la Inquisición debido a sus creencias religiosas, que eran diferentes a las de la Iglesia Católica de la época. Aunque falleció antes de que terminara su proceso, sus restos fueron parte de una ceremonia pública conocida como auto de fe en Valladolid, el 21 de mayo de 1559.
Contenido
La vida de Leonor de Vivero
¿Quién era la familia de Leonor de Vivero?
La familia de Leonor de Vivero era parte de la nobleza de su tiempo. Habían ocupado puestos importantes, como contadores en la Corona de Castilla. Esto significaba que eran personas influyentes tanto en la ciudad de Valladolid como en la corte real.
El padre de Leonor, Juan de Vivero, se casó con Constanza Ortiz. La familia de Constanza se había convertido al catolicismo.
Investigaciones de la Inquisición en la familia
La madre de Leonor, Constanza, fue investigada por la Inquisición en 1526. Una sirvienta la acusó de seguir prácticas religiosas diferentes. Otras sirvientas confirmaron estas acusaciones. Leonor y su hermano, Alonso Pérez de Vivero, declararon a favor de su madre.
Alonso de Vivero también fue investigado por sus contactos con Francisca Hernández. Francisca había sido acusada de tener ideas religiosas particulares y luego de seguir las ideas de Martín Lutero. Francisca Hernández vivió en la casa de Leonor de Vivero y su esposo entre 1520 y 1527.
Leonor se casó con Pedro Cazalla, quien también trabajaba como contador del rey. La hermana o tía de Pedro, María de Cazalla, y su hermano, el obispo Juan de Cazalla, también fueron investigados por la Inquisición por sus creencias.
Al principio, Leonor y Pedro no fueron acusados. Sin embargo, la influencia de Carlos de Seso y de Agustín de Cazalla, hijo de Leonor y Pedro, hizo que las ideas de Lutero volvieran a surgir en la familia. Agustín había conocido estas ideas en Alemania.
Por esta razón, la casa de Leonor se convirtió en un lugar donde se reunían personas con ideas religiosas diferentes. Allí celebraban ceremonias o hablaban de temas de teología. En 1558, Leonor ya era una mujer mayor y sorda. Por ello, se cree que era poco probable que ella fuera la responsable de difundir estas ideas, como se le acusó.
El proceso de la Inquisición
A finales de abril de 1558, una denuncia llevó a la detención de muchas personas de esta comunidad. Los miembros más importantes eran de la familia Cazalla-Vivero. La Inquisición los investigó con gran rigor.
Leonor no fue encarcelada debido a su edad avanzada y su delicado estado de salud. Pasó el proceso bajo arresto domiciliario hasta que falleció. Fue enterrada en la iglesia de San Benito el Real. Su hija Beatriz, que vivía con ella, intentó protegerla diciendo que, al estar sorda, su madre no podía saber si estaba comulgando de forma diferente.
El auto de fe, una ceremonia pública de la Inquisición, se llevó a cabo en Valladolid. Fue presidido por la Gobernadora Juana de Austria y el príncipe Carlos. La procesión comenzó con una figura que representaba a Leonor de Vivero, seguida de un ataúd con sus restos.
En esta ceremonia, los restos de Leonor fueron quemados. También fueron quemados sus hijos Agustín Cazalla, Francisco de Vivero Cazalla y Beatriz Vivero Cazalla, entre otros. En este auto de fe, catorce personas fueron quemadas y dieciséis fueron "reconciliadas" (lo que significaba que se les perdonaba después de confesar y arrepentirse), incluyendo a Juan y Constanza, otros hijos de Leonor, y su nuera Juana Silva de Ribera.
Fernando de Valdés y Salas, quien era el Inquisidor General, y sus colaboradores diseñaron estas ceremonias para que fueran muy impresionantes. Querían que el auto de fe mostrara el gran poder de la Inquisición. Este nuevo formato se presentó por primera vez ante la corte, lo que le dio a la ceremonia un prestigio mayor.
Otro de los hijos de Leonor, Pedro de Cazalla, fue condenado en un segundo auto de fe el 8 de octubre de ese mismo año. Este fue presidido por el rey Felipe II de España.
Después del auto de fe, la casa de Leonor de Vivero en Valladolid fue demolida. Se consideró que era el lugar de reunión de las personas con ideas religiosas diferentes. También se confiscaron sus bienes. En el lugar de la casa se levantó una columna con una inscripción que explicaba la razón de la demolición. Esta columna fue derribada y reconstruida varias veces a lo largo de la historia.
Véase también
En inglés: Leonor de Vivero Facts for Kids
- Españolas de los grupos protestantes del siglo XVI
- Agustín de Cazalla
- Auto de fe
- Inquisición