Leonor Serrano Pablo para niños
Leonor Serrano Pablo (nacida el 22 de febrero de 1890 en Hinojosas de Calatrava y fallecida el 24 de abril de 1942 en Madrid) fue una destacada educadora, abogada y escritora española que defendió con fuerza los derechos de las mujeres.
Datos para niños Leonor Serrano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1890 Hinojosas de Calatrava (España) |
|
Fallecimiento | 24 de abril de 1942 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, abogada, jurista, socióloga, pedagoga e inspectora de educación | |
Miembro de | Lyceum Club | |
Contenido
La vida y carrera de Leonor Serrano
Leonor Serrano fue una persona muy inteligente desde pequeña. Cuando tenía seis años, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena visitó su pueblo en 1896. La reina quedó tan impresionada con Leonor que decidió pagar sus estudios.
Primeros años y formación
En 1897, Leonor se mudó a Madrid con una beca y estudió durante diez años. Después de terminar la escuela primaria, continuó sus estudios en Toledo, donde se convirtió en maestra. Más tarde, obtuvo el título de maestra superior en Guadalajara. Finalmente, se graduó como profesora de la Escuela Superior de Magisterio en la sección de Ciencias.
En 1913, Leonor se trasladó a Barcelona para trabajar como inspectora de escuelas. Un año después, recibió una beca del ayuntamiento para ir a Roma. Allí estudió con la famosa educadora italiana Maria Montessori. Esto le permitió aprender a fondo el método Montessori, que ya era popular en otros países.
Ideas sobre educación y sociedad
Al regresar a España, Leonor y otras becadas pidieron al ayuntamiento que adoptara el método Montessori. También defendió la importancia de la educación preescolar. Creía que esto ayudaría a las madres a tener más tiempo para ellas y para trabajar fuera de casa.
En 1915, Leonor se casó con José María Xandri Pich, quien también era un importante educador. Tuvieron un hijo, Andrés Xandri Serrano, a quien educaron siguiendo el método Montessori.
Preocupada por la desigualdad que enfrentaban las mujeres, Leonor escribió el libro La educación de la mujer de mañana en 1923. En 1924, obtuvo otra beca para estudiar temas sociales y educativos en Europa. Viajó por Francia, Suiza y Bélgica. Investigó la educación para adolescentes y propuso que la escuela fuera obligatoria por más años. También defendió la educación para adultos.
Desafíos y logros profesionales
Durante un periodo de gobierno estricto en España, Leonor fue enviada a vivir a otras ciudades, como Castellón de la Plana, Huesca y Zaragoza. A pesar de esto, siguió escribiendo mucho. En su libro La enseñanza complementaria obrera (1926), denunció que muchos niños trabajaban desde los diez años, lo que impedía que fueran a la escuela. También escribió El método Montessori (1928) y La educación y las profesiones femeninas (hacia 1929).
Leonor estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. En 1930, se convirtió en la primera mujer abogada con su propio despacho en Barcelona. Al mismo tiempo, continuó trabajando como inspectora de enseñanza.
Durante la Segunda República española, Leonor defendió en la prensa el derecho de las mujeres a votar. También apoyó la necesidad de una ley de divorcio y que las mujeres pudieran ocupar cargos públicos. Además, luchó contra el castigo de muerte y contra el analfabetismo (no saber leer ni escribir).
Momentos difíciles y legado
La vida de Leonor estuvo marcada por tragedias durante la guerra civil española. Su hijo Andrés falleció en 1938, y su esposo José María murió en 1939 a causa de un bombardeo.
Leonor se refugió en Francia por un tiempo, pero regresó a Madrid en 1939. Fue suspendida de su trabajo y tuvo que dar clases particulares para vivir. Falleció en 1942, antes de que terminara un proceso legal en su contra.
Ideas y escritos de Leonor Serrano
Leonor Serrano tenía ideas muy avanzadas para su tiempo.
El papel de la mujer en la sociedad
En un debate, Leonor explicó que ser madre no era la única forma en que una mujer podía realizarse. Creía que el Estado debía reconocer el trabajo en casa como una profesión. También propuso que las mujeres embarazadas no trabajaran durante un año y recibieran un pago durante ese tiempo. Además, defendió que el Estado creara guarderías y escuelas infantiles con comedores.
La enseñanza de la Geografía
Leonor Serrano, junto con Gloria Giner de los Ríos, revolucionó la forma de enseñar geografía. Su método se basaba en la "observación entusiasta". Esto significaba enseñar a los alumnos dialogando con ellos, conectando con su entorno y eliminando la memorización sin sentido. Querían que los estudiantes disfrutaran y amaran la Tierra.
Para hacer las clases más interesantes, usaban leyendas, poemas, cuentos y canciones populares. También creían que la historia era importante para entender la geografía.
Leonor y Gloria también querían que las mujeres fueran incluidas en el estudio de la geografía. Pensaban que esto llevaría a una "nueva humanidad creadora, amorosa, que no destruyera y que no quisiera la guerra". Sus ideas se parecen mucho a lo que hoy llamamos educación ambiental.
Obras destacadas
- La Pedagogía Montessori. Estudio informativo y crítico presentado al Ministerio de Instrucción Pública y al Ayuntamiento de Barcelona. Madrid: Sucesores de Hernando, 1915.
- ¿Qué harán nuestras mujeres después de la guerra? Madrid: Tip. Gaisse, 1917.
- La educación de la mujer de mañana. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1923.
- La enseñanza complementaria obrera. Huesca: Tall. Gráf. V. Campo, 1926.
- El método Montessori. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1928.
- La educación y las profesiones femeninas. Madrid: El Magisterio Español, s.a. (¿1929?).
- La nueva enseñanza complementaria. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1932.
- Diana ó la educación de una niña. Libro de lectura escolar dividido en tres grados. Barcelona: Imprenta Elzeviriana y Librería Camí, 1933.
- Las ingenuas. Publicaciones Mundial, 25-II-1926.