robot de la enciclopedia para niños

Leonor Carreto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonor María de Carreto
Información personal
Nacimiento 1616
Fallecimiento 1673
Tepeaca, México
Nacionalidad Alemana y española
Religión Católica
Familia
Padres Marqués de Grana
Cónyuge Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar
Hijos María Luisa Álvarez de Toledo y Carreto
Información profesional
Ocupación Escritora
Cargos ocupados 25.º Virreina de Nueva España
Predecesor ninguno
Sucesor María Luisa de Castro Girón y Portugal

Leonor María del Carreto (1616 - Tepeaca 1673) fue una mujer importante de la nobleza. Se le conoce por haber sido la marquesa de Mancera y la virreina de la Nueva España. Es especialmente recordada por apoyar y proteger a la famosa escritora Sor Juana Inés de la Cruz.

¿Quién fue Leonor María del Carreto?

Sus primeros años y familia

Leonor María del Carreto nació en 1616. Su padre fue Francesco Antonio del Carreto, marqués de Grana. Él era un caballero muy respetado y un general del ejército. También trabajó como embajador en la corte española de Madrid.

La familia de Leonor era muy antigua y prestigiosa. Ella y sus hermanos crecieron en la corte española. Leonor fue dama de la reina Mariana de Austria.

Su matrimonio y llegada a Nueva España

El 7 de octubre de 1655, Leonor se casó en Madrid con Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar. Él era el segundo marqués de Mancera. Antonio fue nombrado virrey de la Nueva España.

Cuando llegaron a México en 1664, fueron recibidos con una gran celebración. Se construyó un arco de triunfo especial en su honor.

Su apoyo a Sor Juana Inés de la Cruz

Leonor María del Carreto invitó a Inés Ramírez de Asuaje, quien más tarde sería conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, a vivir en el palacio virreinal. Allí, Sor Juana fue la tutora de la hija de Leonor, María Luisa Álvarez de Toledo y Carreto.

Durante ese tiempo, Sor Juana también escribió poemas por encargo. Vivió en el palacio virreinal hasta que decidió entrar a un convento. Leonor fue una gran protectora de Sor Juana.

La vida de su hija y su fallecimiento

La hija de Leonor, María Luisa, se casó el 28 de mayo de 1673 en la Catedral de México. Su esposo fue José María de Silva y Mendoza.

Leonor María del Carreto falleció en 1673. Murió en Tepeaca, mientras viajaba de regreso a España. Su funeral fue dirigido por fray Payo Enríquez de Ribera.

Años después, en 1680, llegó a la Ciudad de México otra virreina, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. Ella también fue una gran amiga y protectora de Sor Juana.

Poemas de Sor Juana dedicados a Leonor del Carreto

Sor Juana Inés de la Cruz dedicó varios poemas a Leonor del Carreto. En ellos, la llamaba "Laura", un nombre que se usaba para referirse a una amada en la poesía.

Aquí te mostramos algunos fragmentos de esos poemas:

I. Convaleciente de una enfermedad grave, discreta con la señora virreina, marquesa de Mancera, atribuyendo a su mucho amor aún su mejoría en morir

En la vida que siempre tuya fue, / Laura divina, y siempre lo será, / la Parca fiera, que en seguirme da,/ quiso asentar por triunfo el mortal pie.

Yo de su atrevimiento me admiré, / que si debajo de su imperio está, / tener poder no puede en ella ya, / pues del suyo contigo me libré. /

Para cortar el hilo que no hiló, / la tijera mortal abierta vi. / -¡Ay, parca fiera! -dije entonces yo-.

Mira que sola Laura manda aquí. / Ella corrida al punto se apartó. / Y dejome vivir solo por ti.

II. En la muerte de la excelentísima señora marquesa de Mancera (1674)

De la beldad de Laura enamorados / los cielos, la robaron a su altura, / porque no era decente a su luz pura / ilustrar estos valles desdichados.

O porque los mortales, engañados / de su cuerpo en la hermosa arquitectura, / admirados de ver tanta hermosura / no se juzgasen bienaventurados.

Nació donde el Oriente el rojo velo / corre al nacer al astro rubicundo / y murió donde con ardiente anhelo

da sepultura a su luz el mar profundo: / que fue preciso a su divino vuelo / que diese como el sol la vuelta al mundo.

III.

Bello compuesto en Laura dividido, / alma inmortal, espíritu glorioso, / ¿por qué dejaste cuerpo tan hermoso? / ¿Y para qué tal alma has despedido?

Pero ya ha penetrado en mi sentido / que sufres el divorcio riguroso / porque el día final puedas gozoso / volver a ser enteramente unido.

Alza tú, alma dichosa, el presto vuelo, / y de tu hermosa cárcel desatada, / dejando vuelto su arrebol en hielo,

sube a ser de luceros coronada: / que bien es necesario todo el cielo / porque no eches de menos tu morada.

IV.

Mueran contigo, Laura, pues moriste, / los afectos que en vano te desean, / los ojos a quien privas de que vean / hermosa luz que un tiempo concediste.

Muera mi lira infausta en que influiste / ecos, que lamentables te vocean, / y hasta estos rasgos mal formados sean / lágrimas negras de mi pluma triste.

Muévase a compasión la misma Muerte / que, precisa, no pudo perdonarte; / y lamente el Amor su amarga suerte, /

pues si antes, ambicioso de gozarte, / deseó tener ojos para verte, / ya le sirvieran sólo de llorarte.

kids search engine
Leonor Carreto para Niños. Enciclopedia Kiddle.