robot de la enciclopedia para niños

León Benarós para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Benarós
Información personal
Nacimiento 6 de febrero de 1915
Bandera de Argentina Villa Mercedes, Argentina
Fallecimiento 25 de agosto de 2012
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado, poeta, historiador, historiador del arte, jurista, folclorista, pintor, profesor universitario y escritor
Área Poesía, historia, estudio de la historia del arte, derecho, folklorística y pintura
Empleador Universidad Nacional de La Plata
Género Poesía
Distinciones
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1998)

León Benarós (nacido en Villa Mercedes el 6 de febrero de 1915 y fallecido en Buenos Aires el 25 de agosto de 2012) fue un talentoso argentino que se dedicó a muchas cosas. Fue poeta, historiador, abogado, experto en folclore, crítico de arte y pintor. En el mundo de la literatura, se le considera parte de la "Generación del '40".

Los primeros años de León Benarós

León Benarós nació en una familia que venía de Marruecos. Cuando era pequeño, su familia se mudó varias veces. Primero vivieron en Lomas de Zamora, cerca de Buenos Aires, luego en Eduardo Castex, en la provincia de La Pampa, y después en la Ciudad de Mendoza. A León le encantaba la poesía y la historia. Empezó a escribir cuando tenía unos 14 años, ya viviendo en Buenos Aires.

Su conexión con el arte y la cultura

León Benarós estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó como abogado en 1942. Más tarde, en 1952, fue nombrado Profesor de Historia del Arte en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. También le gustaba mucho la pintura y era un dibujante muy hábil de la flora de su país.

Participación en medios y publicaciones

Durante 17 años, León Benarós fue jurado en un famoso programa de televisión de preguntas y respuestas llamado Odol pregunta. También ayudó a fundar la revista literaria Correspondencia México-Argentina en 1946 y el periódico Contrapunto entre 1944 y 1945.

Publicó muchos de sus trabajos en periódicos importantes como La Nación y Clarín. También escribió para revistas como revista Sur, Nosotros y Anales de Buenos Aires, que fue dirigida por el famoso escritor Jorge Luis Borges. Por muchos años, escribió una sección llamada «El desván de Clío» en la revista Todo es Historia.

Además, sus escritos llegaron a otros países. Colaboró en publicaciones de México, Puerto Rico, Venezuela, Bolivia, Chile (en La Gaceta de Chile, dirigida por Pablo Neruda) y España.

Su amor por la música argentina

León Benarós era un gran apasionado de la música tradicional argentina. Se destacó por sus canciones que contaban historias, como El Chacho y Viva Güemes, que hablaban de importantes líderes históricos.

Como letrista, es decir, la persona que escribe las letras de las canciones, tiene alrededor de 250 obras registradas. De estas, 64 tienen música del Maestro Carlos Guastavino. Su principal compañero musical fue el Maestro Fernando Fuenzalida, con quien creó cerca de cien obras. Estas incluyen canciones para canto y piano, canto y guitarra, y obras corales. También colaboró con otros músicos famosos como Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio y Mariano Mores.

Dio charlas sobre pintura argentina moderna en varias ciudades de Argentina y también en Lima, Bogotá, Caracas, Quito y La Paz.

En su libro Siete para el tango, escribió biografías de importantes figuras del tango. Su canción más conocida es la zamba La tempranera, con música de Carlos Guastavino.

Instituciones y membresías

León Benarós fue miembro de varias instituciones importantes, como la Asociación Argentina de Críticos de Arte y la Comisión Examinadora de Letristas de SADAIC. También fue uno de los fundadores de la Academia Porteña del Lunfardo y miembro de la Academia Nacional del Tango.

Reconocimientos y premios

León Benarós recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su vida por su gran trabajo:

  • Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) (1944).
  • Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires (1945).
  • Premio IPCLAR de la Provincia de Santa Fe por su obra Memorias ardientes (1969).
  • Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1982).
  • Premio Recorrido Dorado de la Sociedad Distribuidora de Diarios y Revistas (1988).
  • Premio Konex - Diploma al Mérito en la categoría Letras (Folclore) de la Fundación Konex (2004).
  • Primer Premio de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires por Memorias Ardientes (1970).
  • Tercer Premio Nacional por Memorias Ardientes y Romances de infierno y cielo.
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1998).
  • Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (1995).
  • Fue declarado «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina» por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
  • Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Recibió el Segundo «Premio Especial Ricardo Rojas» de la Municipalidad de Buenos Aires por su libro Leyendas Argentinas.
  • Premio «Cesar Mermet» de la Fundación Argentina para la Poesía.

Obras destacadas

León Benarós escribió muchos libros y colecciones de poemas, entre ellos:

  • Leyendas argentinas
  • Romances paisanos (trabajos y oficios criollos)
  • Romances de la tierra
  • Versos para el angelito
  • Décimas encadenadas
  • Romancero criollo
  • Cancionero popular argentino (una colección de canciones).
  • Romances de pueblo
  • El rostro inmarcesible
  • Memorias ardientes
  • El bello mundo
  • El desván de Clío
  • Mirador de Buenos Aires
  • Siete para el tango
  • Romancero argentino
  • El río de los años
  • Romances de infierno y cielo
  • Carmencita Puch
  • Elisa Brown
  • La mano y los destinos
  • Flora Natal
  • Canto de amor a Buenos Aires

Canciones populares y de cámara

León Benarós también fue letrista de muchas canciones, tanto populares como de cámara:

  • Cara de negro (12 candombes y pregones de Buenos Aires, con música de Sebastián Piana).
  • "Dicen que me estoy quemando" (zamba con música de Fernando Fuenzalida).
  • "El cedro azul" (canción con música de Fernando Fuenzalida).
  • La tempranera (zamba).
  • Mi viña de Chapanay (cueca).
  • El sampedrino (canción pampeana).
  • Milonga para un fogón (con música de Remo Pignoni).
  • Forjadores de la Patria (álbum con música de Eugenio Inchausti).
  • Gente criolla (álbum con música de Chacho Santa Cruz).
  • El Chacho: vida y muerte de un caudillo (álbum con música de Adolfo Abalos, Carlos Di Fulvio, Eduardo Falú, Ramón Navarro y Carlos Vincent (seudónimo de Carlos Guastavino), interpretado por Jorge Cafrune).

Canciones de cámara

  • Flores argentinas (álbum de 12 canciones con música de Carlos Guastavino).
  • Pájaros (álbum de 10 canciones con música de Carlos Guastavino).
  • Canciones escolares (álbum de 15 canciones con música de Carlos Guastavino).
  • Canciones de cámara (álbum de 6 canciones con música de Fernando Fuenzalida).
kids search engine
León Benarós para Niños. Enciclopedia Kiddle.