León Guruciaga para niños
Datos para niños León Guruciaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de junio de 1848 Vitoria, País Vasco, España |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1919 San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | vasca | |
Ciudadanía | argentina y española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Información profesional | ||
Ocupación | maestro, profesor, dramaturgo, comediógrafo, humorista, novelista, escritor epigramático, escritor didáctico, periodista, poeta y fundador de instituciones de beneficencia | |
León Guruciaga (nacido en Vitoria, España, el 28 de junio de 1848 y fallecido en San Nicolás de los Arroyos, Argentina, el 14 de marzo de 1919) fue un destacado maestro, escritor de obras de teatro, periodista y poeta. Pasó la mayor parte de su vida en Argentina, donde dejó una importante colección de escritos en verso y prosa, publicados en periódicos y revistas de su época.
Entre sus obras más conocidas se encuentran varias piezas de teatro cortas llamadas sainetes, como Don Ruperto Perejil, estrenada en 1879. León Guruciaga llegó a la ciudad de San Nicolás en 1872, donde desarrolló gran parte de su carrera.
Contenido
La Vida de León Guruciaga
Sus Primeros Años y Estudios
León Guruciaga nació en Vitoria, la capital de la provincia de Álava, en el País Vasco. Esta ciudad se encuentra al pie de una colina, cerca del río Zadorra.
En 1866, con solo 17 años, León se graduó como maestro en la Escuela Normal de Vitoria. Después de cumplir con el servicio militar, trabajó como maestro en la misma escuela. Debido a la difícil situación económica de su país en ese momento, decidió emigrar en busca de nuevas oportunidades.
Su Llegada a Argentina
A los 22 años, León Guruciaga llegó a Buenos Aires, Argentina, con su título de maestro. Comenzó a dar clases en una escuela primaria de la ciudad. Sin embargo, en 1871, enfermó gravemente de fiebre amarilla. Durante su recuperación, escribió una de sus obras más emotivas, titulada Era una madre.
En marzo de 1872, a los 23 años, consiguió un puesto en la Escuela n.º 1 de San Nicolás de los Arroyos. Esta ciudad se encuentra en el norte de la provincia de Buenos Aires, a unos 230 kilómetros de la capital.
Su Carrera como Director de Escuela
León Guruciaga llegó a San Nicolás a principios de abril de 1872 para trabajar como subpreceptor (un tipo de maestro asistente) en la Escuela Superior n.º 1. Al año siguiente, en 1873, el director de la escuela renunció. Como Guruciaga era el único maestro con un título superior, fue ascendido a director. Al principio, no le pagaban extra por ser director, pero en 1874 empezó a recibir un salario más alto como "preceptor superior", aunque ya era el director.
El 4 de enero de 1875, a los 26 años, se casó con Faustina Astorquiza, una joven española de 22 años. Tuvieron tres hijos juntos.
Sus Obras de Teatro y Colaboraciones
En 1879, la Sociedad Dramática de Aficionados estrenó en el Teatro Guerrero dos de sus sainetes: Don Ruperto Perejil y Una lluvia de sobrinos. Estas obras tenían un mensaje educativo y moralista.
León Guruciaga también fue un escritor muy activo. Escribió textos humorísticos y con mensajes cortos bajo el seudónimo de Luis Gutiérrez. Con este nombre, colaboró en varios periódicos de San Nicolás, como El Norte de Buenos Aires, El Heraldo, El Progreso, El Noticiero y Las Instituciones. También fue director de la revista Nene Pulgada.
Además de su trabajo como maestro y escritor, León Guruciaga participó en muchas actividades comunitarias. Desde 1880, presidió la Asociación de Amigos de la Infancia Desvalida, una organización que ayudaba a niños necesitados. También fue secretario de la Sociedad Española de Socorros Mutuos y formó parte de la directiva del Club de Regatas.
Junto con Melchor Echagüe, fundó la Logia Masónica Unión y Amistad, donde alcanzó un alto cargo.
Su Estilo como Maestro
León Guruciaga era conocido por ser un maestro muy estricto. En esa época, algunos maestros usaban métodos disciplinarios severos. Aunque en 1862 se había prohibido el uso de castigos físicos, en 1876, cuando Melchor Echagüe asumió como presidente del Consejo Escolar de San Nicolás, se permitió nuevamente el uso de la palmatoria (un instrumento para golpear las manos).
En 1882, después de siete años de matrimonio, su esposa Faustina falleció al dar a luz a su tercer hijo. Un año después, el 26 de diciembre de 1883, Guruciaga, de 35 años, se casó de nuevo con Petrona Vergara, una maestra de 18 años que trabajaba en su misma escuela.
Colaboración y Nuevas Escuelas
León Guruciaga contó con el apoyo de Melchor Echagüe (1824-1896), un empresario de Buenos Aires que fue presidente del Consejo Escolar de San Nicolás durante trece años (entre 1876 y 1889). Juntos, viajaban a Buenos Aires para pedir mejoras en las escuelas y la creación de nuevas al entonces superintendente del Consejo Escolar, Domingo Faustino Sarmiento.
León Guruciaga fundó dos escuelas: una escuela rural en la isla Ceibal, cerca de Ramallo, y otra en la logia masónica Unión y Amistad.
El 12 de octubre de 1892, León Guruciaga recibió una medalla de oro en un homenaje público por su dedicación a la educación. En 1903, vivía muy cerca de la escuela, en la calle 11 de Septiembre (hoy calle Francia).
El 8 de julio de 1913, León Guruciaga, como director, inauguró el nuevo edificio de la Escuela Primaria n.º 1 Melchor Echagüe. Este edificio fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad de San Nicolás un siglo después. Para la ocasión, Guruciaga mandó grabar medallas con la frase "No hay República sin pueblo educado".
Se dice que siempre recordaba con cariño el río Zadorra de su tierra natal, el País Vasco, y lo comparaba de forma divertida con el enorme río Paraná de Argentina.
Falleció en San Nicolás el 14 de marzo de 1919, a los 70 años. Su velatorio se realizó en el salón de actos de la escuela n.º 1, y fue despedido por importantes figuras de la ciudad.
Obras Destacadas
León Guruciaga escribió diversas obras, incluyendo textos educativos, comedias, artículos periodísticos y poesías. Algunas de ellas son:
- Era una madre (publicada mientras se recuperaba de la fiebre amarilla).
- Mi sagrada escritura.
- Simple ojeada al porvenir de América, según su pasado y su presente, desde el punto de vista de la educación común.
- Don Ruperto Perejil (sainete), estrenado en 1879.
- Una lluvia de sobrinos (sainete), estrenado en 1879.
- El monaguillo de Fray Miguel (cuento para niños).
- Himno al árbol (con música de Enrique Bomón).
- Una lágrima (poesía), publicada después de su fallecimiento.
Su Legado
En honor a León Guruciaga, el 11 de septiembre de 1933 se inauguró una calle con su nombre en San Nicolás.
Además, uno de los salones del Museo y Archivo Histórico Municipal Gregorio Santiago Chervo, también en San Nicolás, lleva el nombre de Sala de Educación León Guruciaga, como un homenaje a su importante labor como maestro y escritor.