Laserdisc para niños
Datos para niños Laserdisc |
||
---|---|---|
![]() Un LaserDisc (izquierda) comparado con un DVD.
|
||
Medio de grabación | Disco óptico | |
Codificación | NTSC, PAL | |
Capacidad | 60 minutos por lado en discos CLV; 30 minutos por lado en discos CAV | |
Forma de lectura/escritura | semiconductor laser | |
Creado por | Philips, MCA Inc., Pioneer Corporation | |
Uso | vídeo, almacenamiento de datos | |
El Laserdisc o LD fue un tipo de disco óptico que se usó para guardar y ver películas. Fue el primer sistema de este tipo en venderse al público en 1984. Antes de llamarse Laserdisc, tuvo varios nombres como Discovisión.
La empresa Pioneer Electronics compró la mayor parte de los derechos de este formato. Así, en la segunda mitad de los años 80, lo popularizó con el nombre de LaserDisc.
Las ventas de los reproductores y discos Laserdisc empezaron a finales de 1978. Una compañía llamada MCA, que tenía muchos derechos de películas, las lanzó en este formato. Pioneer Electronics también empezó a fabricar reproductores y discos. Para 1986, el nombre LaserDisc ya era el más conocido para este sistema.
Contenido
Historia del Laserdisc

La idea principal del Laserdisc, que usa un disco transparente, fue inventada por David Paul Gregg en 1964. Más tarde, la empresa Philips desarrolló un disco de vídeo diferente, que reflejaba la luz.
En 1972, se hizo la primera demostración pública de esta tecnología. El Laserdisc llegó al mercado en Estados Unidos en 1985. Esto fue después de las primeras grabadoras de vídeo VHS y antes de los discos compactos (CD), que usan una tecnología parecida al Laserdisc.
Las empresas Philips y MCA trabajaron juntas al principio, pero su colaboración terminó después de dos años. El primer Laserdisc que se vendió en Estados Unidos fue la película Tiburón en 1983. Las últimas películas lanzadas en Laserdisc en Estados Unidos fueron en 2004. En Japón, se siguieron lanzando títulos hasta finales de 2005.
En 1994, se calcula que el 5% de los hogares en Estados Unidos tenían un reproductor Laserdisc. En Japón, en 1999, este porcentaje era del 10%. Hoy en día, el Laserdisc ha sido reemplazado por el DVD. Sin embargo, sigue siendo popular entre los coleccionistas, especialmente en Japón.
¿Cómo es un Laserdisc?
Los Laserdisc se parecen a los CD audio, pero son mucho más grandes, casi como un disco de vinilo. Los que se usaban para películas medían 30 centímetros de ancho. Estaban hechos de dos discos delgados de aluminio pegados.
Aunque el Laserdisc es un formato digital, funciona de manera diferente a los CD o DVD modernos. En un CD o DVD, la información se guarda como números binarios (ceros y unos). En un Laserdisc, se usa una forma especial de grabar la señal para crear las marcas en el disco. Esto permite que los reproductores accedan a cualquier parte del disco rápidamente, como en los CD y DVD.
El tamaño más común de Laserdisc era de 30 centímetros. En este tamaño, podían guardar 30 minutos de vídeo y audio por cada lado si usaban el formato CAV (Velocidad Angular Constante). Si usaban el formato CLV (Velocidad Lineal Constante), podían guardar 60 minutos por cada lado. También existían Laserdisc más pequeños, de 18 y 12 centímetros.
Sonido en Laserdisc
El sonido en los Laserdisc podía ser tanto analógico como digital. Los discos podían tener varias pistas de audio. Esto permitía añadir cosas como comentarios del director a las películas, algo que no era posible con las cintas VHS.
Tecnologías de sonido avanzadas como Dolby Digital y DTS, que ahora son comunes en los DVD, aparecieron primero en Laserdisc. Por ejemplo, la película Star Wars: Episodio I fue la primera en incluir Dolby Digital EX Surround 6.1 en un lanzamiento para el hogar, y fue en formato Laserdisc en Japón.
La calidad del sonido digital en Laserdisc era muy buena. Sin embargo, la calidad del sonido analógico podía variar mucho. Con el tiempo, se mejoró el sonido analógico con sistemas como CX Noise Reduction.
Tipos de Laserdisc
Los Laserdisc se fabricaban en diferentes formatos, que ofrecían distintas características:
- Discos CAV (Velocidad Angular Constante): Estos discos giraban a una velocidad fija. Esto permitía funciones especiales como pausar la imagen, verla en cámara lenta o hacia atrás. Cada vuelta del disco mostraba un fotograma de la película. Podían guardar 30 minutos de vídeo por cada lado. Eran útiles para ediciones especiales de películas o para estudiar escenas.
- Discos CLV (Velocidad Lineal Constante): Estos discos no tenían las funciones especiales de los CAV, a menos que el reproductor tuviera una memoria digital. Podían guardar 60 minutos de vídeo por cada lado, lo que significaba que muchas películas cabían en un solo disco.
- Discos CAA (Aceleración Angular Constante): Este formato fue creado para mejorar los discos CLV, evitando problemas de distorsión. La mayoría de los fabricantes adoptaron este sistema, aunque a menudo seguían usando las siglas CLV en el empaque.
Reproductores de Laserdisc
Los reproductores de Laserdisc de finales de los años 80 tenían diferentes tipos de conexiones para la televisión. Usar la conexión S-Video a menudo daba una mejor calidad de imagen.
Reproductores "Combi": En 1996, Pioneer lanzó el primer reproductor que podía leer tanto DVD como Laserdisc. Aunque estos reproductores combinados funcionaban bien con los LD, los reproductores de LD dedicados solían ofrecer mejor calidad. El último modelo de este tipo, el DVL-919, todavía se vendía en Estados Unidos, pero ya no se promociona activamente.
Reproductores japoneses avanzados: Algunos reproductores fabricados en Japón son considerados de muy alta calidad. Modelos como el HLD-X9 de Pioneer tenían un sistema avanzado para mejorar la imagen y un láser especial que podía leer discos con pequeños defectos. Algunos de estos reproductores podían incluso reproducir Laserdisc de alta definición, llamados discos MUSE o Hi-Vision en Japón.
Laserdisc vs. VHS
El Laserdisc tenía varias ventajas sobre el VHS:
- Mejor imagen: El Laserdisc ofrecía una imagen más clara y nítida que el VHS.
- Mejor sonido: Podía tener sonido analógico y digital, mientras que el VHS solo tenía analógico.
- Contenido extra: Los discos podían tener varias pistas de sonido, lo que permitía añadir comentarios del director u otros extras.
- Acceso rápido: Podías saltar a cualquier parte del disco rápidamente, como en un DVD. En cambio, con el VHS tenías que rebobinar o adelantar la cinta.
- Fabricación más barata: Los Laserdisc eran más económicos de fabricar que las cintas VHS, ya que tenían menos piezas.
- Mayor duración: Como los discos se leían con un láser (sin contacto físico), la información no se desgastaba con el uso. Las cintas VHS, al rozar con los cabezales del reproductor, se desgastaban con el tiempo.
Desventajas del Laserdisc
A pesar de sus ventajas, el Laserdisc tenía algunos puntos débiles:
- Tamaño grande: Los discos eran muy grandes, lo que los hacía menos prácticos.
- Costo elevado: Los reproductores eran bastante caros cuando salieron al mercado.
- Deterioro: Algunos de los primeros Laserdisc no se fabricaron bien. El pegamento usado para unir las dos caras del disco podía dañar la capa reflectante, haciendo que el disco se estropeara. Esto se conocía como "rotdisc".
Laserdisc vs. DVD
El Laserdisc y el DVD tienen diferencias importantes:
- Calidad de imagen: Los Laserdisc usan vídeo analógico, mientras que los DVD usan vídeo digital comprimido. Algunos entusiastas del vídeo creen que los mejores Laserdisc pueden ofrecer una imagen más "suave" y parecida a la del cine. Sin embargo, los DVD modernos, con su tecnología digital, suelen tener una imagen más nítida y sin problemas como el "macroblocking" (bloques visibles en la imagen).
- Parpadeo: La mayoría de los reproductores de Laserdisc podían mostrar un ligero parpadeo en la imagen. Los DVD, al ser digitales, no tienen este problema.
- Resistencia a daños: El polvo o los arañazos en un Laserdisc podían afectar la calidad del vídeo. Los DVD, gracias a su tecnología digital y sistemas de corrección de errores, suelen reproducirse bien incluso con pequeños daños.
- Problemas de lectura: Los Laserdisc podían sufrir de "Crosstalk", donde el láser leía información de una pista cercana, causando una imagen distorsionada. También podían tener "Laser Lock", donde la imagen se congelaba. Los DVD no tienen estos problemas.
- Color y detalle: En los DVD, la información de brillo y color se guarda por separado, lo que permite una mayor fidelidad en los colores y los detalles. En los Laserdisc, estas señales se mezclaban, lo que podía afectar la calidad en áreas con mucho detalle o colores fuertes.
- Resolución: La resolución de imagen en los DVD es mayor que en los Laserdisc.
Variantes del Laserdisc
- Laserdisc-ROM: A principios de los 80, se adaptaron los reproductores de Laserdisc para conectarlos a ordenadores. Se usaban para ver imágenes o información con fines educativos o para guardar archivos, como miles de manuscritos antiguos. Era como una versión muy temprana de un CD-ROM.
- MUSE LD: En 1991, se crearon Laserdisc que podían almacenar vídeo de alta definición. Estos discos y sus reproductores eran muy caros y no se hicieron populares.
- Discos para imágenes: Eran Laserdisc que tenían un logo o una imagen impresa en una de sus caras, y solo guardaban información en la otra.
- LD+G: Pioneer, una empresa importante en el mundo del karaoke en Japón, usó el Laserdisc para guardar música y gráficos. Este formato se llamó LD+G.
- LaserActive: Pioneer también lanzó un sistema interactivo llamado LaserActive en 1993. Usaba discos especiales que combinaban vídeo y audio analógicos con datos digitales, como si fuera una consola de videojuegos.
- Squeeze LD: Con la llegada de las televisiones de pantalla ancha (16:9) en los años 90, se crearon estos Laserdisc. Mejoraban la resolución vertical de la imagen. Si se reproducían en una televisión antigua (4:3), la imagen se veía estirada.
- Formatos grabables: Existieron algunos Laserdisc que se podían grabar una sola vez, como los CRVdisc de Sony o los RLV de ODC. Eran principalmente para uso profesional y muy caros para el público general.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: LaserDisc Facts for Kids