Las Pilas-Mojácar la Vieja para niños
Datos para niños Las Pilas-Mojácar la Vieja |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Mojácar | |
Coordenadas | 37°08′50″N 1°51′49″O / 37.1472576, -1.8637404 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico, Despoblado, Asentamiento, Asentamiento, Asentamiento, Muralla y Pueblo | |
Otros datos | ||
Catalogación | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000632 | |
Declaración | 21 de febrero de 2000 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Almería
|
||
La zona arqueológica de Las Pilas-Mojácar la Vieja es un lugar muy importante en Mojácar, provincia de Almería, España. Está formada por dos sitios antiguos que están muy cerca el uno del otro. Este lugar ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro histórico que debe ser protegido.
Contenido
Las Pilas: Un Antiguo Asentamiento
El sitio de Las Pilas es un antiguo poblado de la Edad del Cobre. Los arqueólogos han investigado este lugar tres veces. Gracias a estas investigaciones, sabemos que la gente vivió aquí desde el principio de la Edad del Cobre hasta el final de esta época, cuando el poblado fue abandonado.
¿Cómo era el poblado de Las Pilas?
Este asentamiento se parece a otros poblados de su tiempo. Estaba en una zona elevada, como una meseta, cerca del río Aguas. Dos barrancos lo rodeaban, lo que lo hacía un lugar seguro y un poco aislado. Sin embargo, lo que hace especial a Las Pilas es su gran tamaño y la cantidad de restos que se han encontrado.
Descubrimientos Arqueológicos en Las Pilas
Las excavaciones han mostrado que el lugar estuvo habitado por mucho tiempo. Se han encontrado restos de viviendas circulares, parecidas a las de otros poblados de la Edad del Cobre. También se descubrió una gran muralla curva que servía de defensa. Esta muralla aún se conserva con más de un metro de altura.
Mojácar la Vieja: Un Cerro con Historia
Al lado del asentamiento de Las Pilas, hacia el noroeste, se encuentra Mojácar la Vieja. Es un cerro con laderas muy empinadas que domina el valle del río Aguas.
La Importancia de su Ubicación
Su excelente ubicación hizo que fuera habitado desde tiempos muy antiguos. Se han encontrado restos de cerámica prehistórica en sus laderas. Pero los descubrimientos más interesantes son de la época en que las primeras comunidades islámicas vivieron allí.
¿Qué se ha encontrado en Mojácar la Vieja?
En la cima del cerro hay un aljibe muy grande, que es un depósito para guardar agua. Las casas se construyeron de forma escalonada por la ladera sur.
La información escrita sobre la Mojácar musulmana es escasa. Por eso, estudiar este lugar es muy importante. Nos puede dar muchos datos sobre cómo vivían y construían las primeras comunidades islámicas en el Levante Almeriense.
El Abandono del Antiguo Poblado
Desde mediados del siglo IX hasta mediados del siglo XIII, la gente fue dejando poco a poco este asentamiento. Se mudaron al lugar donde está la actual Mojácar. Como el cerro no volvió a ser habitado después, los restos antiguos no han sido modificados por construcciones más recientes.
Excavaciones Recientes
En julio de 2018, un equipo de la Universidad de Granada realizó una primera excavación. Descubrieron estructuras de viviendas en las laderas y en la cima del cerro. Estas casas corresponden a la última etapa de ocupación, entre los siglos siglo XII y siglo XIII, antes de que la población se trasladara.
Al suroeste de este cerro, en un lugar llamado la Era del Lugar, se encontró una necrópolis (un cementerio antiguo). Data de los siglos XII y XIII y está relacionada con el asentamiento de Mojácar la Vieja. Fue descubierta en 1990 durante una excavación de emergencia.
¿Por qué es un Bien de Interés Cultural?
Las características únicas de Las Pilas-Mojácar la Vieja hacen que sea un lugar muy valioso. Gran parte de esta zona está clasificada como suelo no urbanizable, lo que significa que no se puede construir en ella. Sin embargo, se usa para cultivos, lo que podría afectar los restos arqueológicos. Por eso, es muy importante que haya sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto asegura su protección y conservación para el futuro.