Las Cavenes para niños
Datos para niños Las Cavenes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | El Cabaco | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000701 | |
Declaración | 29 de marzo de 2006 | |
Las Cavenes es un lugar arqueológico muy interesante. Se encuentra en el pueblo de El Cabaco, en la provincia de Salamanca, España. Está justo al pie de la Sierra de Francia.
Contenido
Las Cavenes: Una Mina de Oro Romana
Este sitio arqueológico está formado por los restos de una antigua mina de oro. Fue utilizada por los romanos hace muchísimos años. También se encuentran los restos de un pequeño pueblo donde vivían los mineros. Este lugar se conoce como "Fuente de la Mora".
Los expertos creen que esta mina funcionó entre el siglo I y finales del siglo II después de Cristo. Lo más sorprendente es que el paisaje se ha conservado muy bien. Esto nos permite entender cómo trabajaban los romanos. La mina de Las Cavenes fue muy importante para la forma en que el emperador Augusto organizó el territorio romano en esa época.
¿Cómo extraían el oro los romanos?
Los romanos usaban una técnica especial para sacar el oro. Se llamaba "series de surcos convergentes". Imagina que removían y lavaban la tierra con mucho cuidado. Para ello, usaban el agua como una herramienta poderosa.
El proceso era así:
- Primero, el agua se lanzaba desde canales sobre unos surcos hechos en el suelo.
- Esta agua erosionaba la tierra que contenía oro.
- La tierra y el agua se convertían en lodo.
- Este lodo era arrastrado hacia otros canales de lavado.
- Allí, el oro, que es más pesado, se quedaba depositado.
Las estructuras que quedaron de este trabajo se pueden dividir en tres grupos:
La red de agua
Esta red incluía canales y depósitos. Su función era llevar y controlar el agua necesaria para la mina. El agua se usaba una y otra vez para deshacer la tierra, arrastrarla, lavarla y limpiar los restos.
En Las Cavenes se han encontrado varios tipos de canales y zonas para almacenar agua:
- Canales de abastecimiento: Estos canales traían el agua desde arroyos cercanos. También podían venir de los depósitos principales. Llevaban el agua a las zonas donde se extraía el oro.
- Depósitos de agua: Eran como piscinas grandes. Ayudaban a regular la cantidad de agua que llegaba de los canales. Desde aquí, el agua se enviaba a los diferentes lugares de trabajo.
- Canales de explotación: Estos canales salían de los depósitos y llevaban el agua directamente a los frentes de la mina.
Las zonas de extracción
Estas son las minas de oro propiamente dichas. Aquí es donde se sacaba el oro de la tierra. Estas zonas estaban delimitadas por los frentes de trabajo. También estaban limitadas por los canales de lavado.
Aunque los canales de lavado no se han conservado, podemos saber dónde terminaban las zonas de extracción. Esto se debe a que el terreno se estrechaba, indicando el inicio de los canales para evacuar los restos.
Dentro de estas zonas, se pueden ver filas de piedras redondas. Esto nos dice que las piedras más grandes se separaban antes de que el material llegara al canal de lavado. Si miramos el lugar desde arriba, vemos que todos los surcos se juntan en un mismo punto. Desde ahí, se formaban montones de restos más finos.
La evacuación de los restos
Para que la mina pudiera seguir funcionando, era necesario sacar la mayor parte del material que no tenía oro. Así, el lugar de trabajo siempre estaba limpio. Esto se lograba excavando canales especiales. Por ellos salía casi todo el material, una vez que el oro había sido recogido. Solo las piedras más grandes y pesadas se quedaban dentro de la mina.
Cada zona de trabajo dejaba una acumulación de restos. Dependiendo de cómo fuera el terreno, estos montones de restos podían ser más o menos visibles.
El Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro
En El Cabaco hay un lugar especial llamado "Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro". Su objetivo es mostrar a los visitantes cómo los romanos extraían oro en Las Cavenes y sus alrededores.
Este centro se abrió el 23 de junio de 2002. Está ubicado en la Dehesa, cerca de un merendero. Para llegar, hay que ir a El Cabaco y luego tomar la carretera hacia El Maíllo o Ciudad Rodrigo. A unos 200 metros, verás la entrada al centro, siguiendo la señal del "camping Las Cavenes". Este centro también es una de las entradas al parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.
El centro tiene varias salas temáticas. Hay salas dedicadas al oro, a la época romana y a las técnicas de minería. También hay un aula-laboratorio. Dentro, encontrarás paneles explicativos, gráficos, maquetas y videos. También hay copias de objetos antiguos. Todo esto te ayuda a entender la historia del oro y cómo se ha usado desde la Prehistoria. Además, muestra cómo este proceso ha cambiado el paisaje de la zona.