Laguna Amarga para niños
Datos para niños Laguna Amarga |
||
---|---|---|
![]() Las lagunas Amarga y Dulce están incluidas en el espacio natural protegido Reserva Natural Laguna Amarga, humedal RAMSAR, ZEPA y ZEC
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 37°18′51″N 4°36′53″O / 37.314065454803, -4.6147489167771 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Reserva Natural y sitio Ramsar | |
Fecha de creación | 1984 (Reserva integral) 1989 (Reserva natural) 5 de diciembre de 1989 (Ramsar) |
|
La Laguna Amarga es un pequeño lago natural que se encuentra en la provincia de Córdoba, en el sur de España. Está cerca del pueblo de Lucena, a unos 5 kilómetros de la pedanía de Jauja. Se ubica cerca del río Genil y del río Anzur.
Esta laguna tiene una superficie máxima de 6 hectáreas cuando está llena de agua. Está protegida desde 1984 y es una Reserva Natural desde 1989. Alrededor de la laguna hay una zona de protección de 750 metros de ancho. La Laguna Amarga siempre tiene agua y se calcula que puede almacenar unos 87.500 metros cúbicos de agua.
Cerca de la Laguna Amarga, a unos 170 metros al norte, se encuentra la Laguna Dulce. Esta laguna es más grande, con 12 hectáreas, y está dentro de la zona protegida de la Laguna Amarga. La Laguna Dulce no siempre tiene agua; a veces se seca. En los años 70, la Laguna Dulce se usó para cultivos, pero en 1990 fue restaurada por las autoridades para que volviera a ser un espacio natural.
El 5 de diciembre de 1989, las lagunas del sur de Córdoba, incluyendo la Laguna Amarga, fueron declaradas sitio Ramsar. Esto significa que son humedales muy importantes a nivel internacional.
Contenido
¿Cómo se formó la Laguna Amarga?
La Laguna Amarga se encuentra a unos 365 metros sobre el nivel del mar. Al igual que otras lagunas de la provincia de Córdoba, se formó sobre un tipo de terreno especial con arcillas y rocas que no dejan pasar el agua fácilmente.
Los procesos naturales de la tierra, como la erosión, crearon estas zonas bajas donde el agua se acumula. La Laguna Dulce se llena principalmente con agua de lluvia, mientras que la Laguna Amarga también recibe agua de fuentes subterráneas.
Las aguas de la Laguna Amarga y Dulce
Es interesante notar que el agua de estas dos lagunas es muy diferente. El agua de la Laguna Dulce tiene pocos minerales, mientras que el agua de la Laguna Amarga es bastante salada y tiene un sabor un poco amargo.
Antiguamente, se creía que el agua de la Laguna Amarga tenía propiedades especiales. Muchas personas venían de lejos para bañarse en ella, pensando que les ayudaría con problemas de piel. Se cree que esto se debía a la alta cantidad de sulfato de magnesio disuelto en sus aguas. Ambas lagunas reciben agua de la lluvia directa, del agua que corre por la superficie y de fuentes subterráneas.
¿Por qué es importante proteger estas lagunas?
La Laguna Amarga forma parte de la Red Natura 2000, que es una red europea de áreas protegidas. Es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y una Zona Especial de Conservación (ZEC). Esto significa que es un lugar muy importante para la vida silvestre, especialmente para las aves migratorias que descansan allí.
Desde 2006, las lagunas Amarga y Dulce están incluidas en la Lista de Humedales Ramsar de Importancia Internacional. Esto subraya su valor para la conservación de la naturaleza a nivel mundial.
Las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba tienen un plan especial llamado "Plan de Ordenación de los Recursos Naturales". Este plan ayuda a proteger el medio ambiente y a asegurar que las actividades humanas en la zona no dañen la naturaleza. Por ejemplo, está prohibido pescar o bañarse en estas lagunas, y algunas actividades agrícolas necesitan permiso especial.
Existe un grupo llamado Patronato que ayuda a cuidar estas lagunas. En este grupo participan representantes de los ayuntamientos, grupos que defienden el medio ambiente, dueños de terrenos y expertos de la Universidad de Córdoba.
Más información
- Anexo:Inventario de los humedales de Andalucía
- Anexo:Espacios naturales protegidos de Andalucía
- Anexo:Zonas especiales de conservación de Andalucía