robot de la enciclopedia para niños

Lagidium viscacia tontalis para niños

Enciclopedia para niños

La vizcacha de la sierra del Tontal (Lagidium viscacia tontalis) es un tipo de roedor que pertenece a la familia de las chinchillas. Es una de las subespecies de la vizcacha de la sierra. Vive en la parte oeste de Sudamérica, específicamente en Argentina.

Datos para niños
Lagidium viscacia tontalis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Chinchillidae
Género: Lagidium
Especie: L. viscacia
Subespecie: Lagidium viscacia tontalis
(Thomas, 1921)
Sinonimia
  • Lagidium tontalis Thomas, 1921
  • Lagidium viscaccia tontalis (Thomas, 1921)

¿Cómo se clasifica la vizcacha del Tontal?

Descubrimiento y nombre

Esta subespecie fue descrita por primera vez en 1921 por un experto en mamíferos llamado Michael Rogers Oldfield Thomas, de Gran Bretaña. Él le dio el nombre científico de Lagidium tontalis.

En 1940, otro científico, J. R. Ellerman, la clasificó como Lagidium viscaccia tontalis.

El primer ejemplar

El primer ejemplar que se usó para describir esta vizcacha fue una hembra adulta. Fue recolectada en 1921 por Emilio Budín. Este ejemplar se guardó en el Museo Británico y luego fue llevado al Museo de Historia Natural de Londres.

¿De dónde viene su nombre?

El nombre tontalis viene del lugar donde se encontró el primer ejemplar. Este lugar es la Sierra del Tontal, una cadena de montañas en Argentina.

¿Dónde vive la vizcacha del Tontal?

Esta vizcacha vive solo en una región específica: el sudoeste de la provincia de San Juan, en el centro-oeste de Argentina. Es decir, es una especie endémica de esa zona.

¿Cómo es la vizcacha del Tontal?

Tamaño y forma

La vizcacha del Tontal es bastante grande. Su cabeza y cuerpo miden unos 39.5 centímetros, y su cola mide unos 34 centímetros. Sus pies miden 10 centímetros y sus orejas 8.3 centímetros.

Tiene ojos grandes y oscuros, y orejas largas que siempre están de pie. Alrededor de su hocico tiene bigotes muy largos y rígidos, de color oscuro. Sus dientes, tanto los molares como los incisivos, crecen sin parar durante toda su vida.

Su pelaje

Su pelaje es suave, denso y lanoso. En la parte de arriba de su cuerpo, incluyendo la cabeza, es de color gris claro. A los lados, el color se vuelve un gris más parecido al de un ratón. En los hombros y la parte trasera, el gris es más pálido.

Tiene una línea negra bien marcada a lo largo de su espalda, desde el cuello hasta la grupa. La parte de abajo de su cuerpo tiene pelos con puntas amarillas.

Patas y cola

Todas sus patas tienen cuatro dedos. Las plantas de sus patas son las únicas partes de su cuerpo sin pelo. Sus patas delanteras son más cortas y sus uñas no son fuertes para cavar.

Las patas traseras son más grandes y tienen músculos fuertes. Sus pies largos le permiten saltar entre las rocas para escapar de los animales que la cazan.

Su cola es larga y está cubierta de pelos largos de color gris. En la parte de arriba de la cola, los pelos son más largos y rígidos, terminando en un mechón oscuro, como un pincel. La vizcacha suele llevar la cola doblada hacia arriba. Solo la estira cuando se mueve entre las rocas, ya que le ayuda a mantener el equilibrio al dar grandes saltos.

¿Cómo vive la vizcacha del Tontal?

Hábitat y costumbres

Todavía no se sabe mucho sobre cómo vive esta vizcacha, por lo que se necesitan más estudios. Vive en montañas, a alturas entre los 2200 y 3500 metros sobre el nivel del mar.

Prefiere lugares con muchas rocas y poca vegetación, incluso desérticos. Le gustan los acantilados, las laderas empinadas y las zonas rocosas que sobresalen de las mesetas.

Es un animal diurno, lo que significa que está más activa durante el día, especialmente por la mañana y al atardecer. Vive en grupos familiares o colonias. Cada vizcacha o pareja defiende un pequeño territorio.

Este territorio incluye una grieta entre las rocas que usan como refugio. También tienen un área con tierra suelta donde se revuelcan para cubrir su pelaje con polvo. Esto ayuda a que su pelo mantenga sus propiedades aislantes. A menudo, también tienen una roca plana donde descansan, toman el sol y se acicalan mutuamente. Para comunicarse o avisar de peligros, emiten diferentes sonidos.

Alimentación y depredadores

Se alimenta solo de plantas, sobre todo de pastos. No hiberna en invierno. Si hace mucho frío, puede bajar a zonas menos altas para buscar mejores condiciones.

Entre los animales que la cazan están el puma, el zorro colorado andino y grandes aves de presa diurnas, como el águila mora.

Reproducción

Se sabe poco sobre cómo se reproducen. La época de reproducción va desde la primavera hasta el final del verano. La hembra puede tener crías varias veces al año si las condiciones son buenas.

Después de un embarazo de entre 120 y 140 días, la hembra da a luz a una sola cría (raramente dos) dentro de su refugio. La cría nace bien desarrollada, con los ojos abiertos y puede empezar a comer vegetales mientras sigue tomando leche materna. La lactancia dura unos 60 días. Alcanza la madurez sexual cuando pesa 1 kilogramo, lo que ocurre entre los 7 y 12 meses de edad.

Conservación

En el pasado, los humanos cazaban más a esta vizcacha. Hoy en día, solo se caza en algunas zonas para aprovechar su carne y, en menor medida, su piel, que no tiene mucho valor comercial.

Como su hábitat no es muy útil para la agricultura o la ganadería, no ha sido muy alterado. Por eso, las poblaciones de esta vizcacha no tienen problemas de conservación. Está protegida en el parque nacional El Leoncito.

Galería de imágenes

kids search engine
Lagidium viscacia tontalis para Niños. Enciclopedia Kiddle.