La venerable madre Jerónima de la Fuente para niños
Datos para niños La venerable madre Jerónima de la Fuente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1620 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 160 cm × 110 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
La venerable madre Jerónima de la Fuente es un famoso retrato pintado por el artista español Diego Velázquez en el año 1620. Esta obra, hecha con óleo sobre lienzo, muestra a una monja con una expresión muy fuerte.
Existen dos versiones de este cuadro. Ambas provienen del convento de Santa Isabel de los Reyes en Toledo. Una de ellas se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España, desde 1944. La otra es parte de una colección privada en Madrid.
Contenido
Historia del retrato: ¿Quién lo pintó?
El cuadro que está en el Museo del Prado fue, por un tiempo, atribuido a otro pintor, Luis Tristán. Sin embargo, en 1926, durante una limpieza para una exposición, se descubrió la firma de Velázquez: "diego Velazquez.f.1620". Esto confirmó que él fue el autor.
Descubrimiento de las versiones
Poco después de encontrar la firma en el primer cuadro, se descubrió una segunda versión en el mismo convento. Esta segunda pintura es casi idéntica, solo que la posición del crucifijo que sostiene la monja es un poco diferente. En el cuadro del Prado, el crucifijo mira hacia la monja, mientras que en la versión privada, está de lado.
Las inscripciones en los cuadros
Ambos cuadros tenían una especie de cinta con texto, llamada filacteria, que salía de la boca de la monja. En el cuadro del Prado, esta cinta fue borrada. Se pensó que era un añadido posterior, pero estudios recientes han demostrado que estaba allí desde el principio.
En la versión de la colección privada, la cinta aún se conserva y dice: "SATIABOR DVM GLORI...FICATVS FVERIT". Esto significa algo como "En su gloria está mi verdadera satisfacción", refiriéndose a la devoción de la monja por el crucifijo.
También hay otras inscripciones. En la parte superior, se lee: "BONVM EST PRESTOLARI CVM SILENTIO SALVTARE DEI", que significa "Es bueno esperar en silencio la salvación de Dios".
Al pie del cuadro, hay una tercera inscripción que se añadió después. Esta inscripción explica quién era la monja y por qué fue retratada. Dice que era la Madre Jerónima de la Fuente, una religiosa que iba a fundar un convento en Manila, Islas Filipinas. Fue retratada en Sevilla en junio de 1620, cuando tenía 66 años, antes de su largo viaje.
¿Una tercera versión?
Existe una tercera versión del retrato, pero solo muestra la parte superior del cuerpo de la monja. Esta versión se encuentra en una colección en Londres. Algunos expertos creen que también fue pintada por Velázquez, mientras que otros piensan que es una copia hecha por otro artista, quizás Luis Tristán.
Descripción del retrato: ¿Qué vemos?
El cuadro nos muestra a Jerónima de la Asunción, quien fue la fundadora y primera abadesa del convento de Santa Clara de la Concepción en Manila.
La monja aparece de pie, ocupando casi todo el espacio del cuadro. Viste un hábito marrón, que es el uniforme de las clarisas. Los únicos toques de color son sus labios y el borde rojo de un libro cerrado que lleva bajo el brazo.
Detalles del rostro y las manos
La luz en el cuadro, típica del estilo tenebrista de la época, resalta las arrugas de sus manos y su rostro. Su mirada es fija y penetrante, mostrando la gran fuerza de carácter de una persona que, a una edad avanzada, se embarcó en un viaje misionero a tierras lejanas de las que nunca regresaría.
La técnica de Velázquez
Aunque el cuadro parece sencillo, Velázquez ya muestra su talento en los pequeños detalles. Por ejemplo, las arrugas de la toca blanca (el velo de la monja) y la cinta que sujeta su manto en el pecho están pintadas con trazos rápidos y precisos. Esto demuestra que el joven pintor ya entendía que la realidad en la pintura no se trata de imitar cada detalle, sino de capturar cómo el ojo humano percibe las cosas.
Estudios de laboratorio
Ambas versiones del cuadro, la del Prado y la de la colección privada, han sido estudiadas en el laboratorio del museo. Estos estudios han confirmado que Velázquez pintó las dos. La versión de la colección privada muestra una técnica más rápida, con menos pintura en el pincel, pero con pinceladas muy parecidas en ambos cuadros.
Los estudios también revelaron que el crucifijo en la versión privada se pintó de una sola vez, sin cambios. En cambio, en el cuadro del Prado, Velázquez hizo pequeños ajustes en la mano que sostiene el crucifijo. La firma en el cuadro de la colección privada, que no se vio al principio, se ha demostrado que no es la original de Velázquez.
Enlaces externos
de:Jerónima de la Fuente
Véase también
En inglés: The Nun Jerónima de la Fuente Facts for Kids