robot de la enciclopedia para niños

La Vaquilla del Ángel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Vaquilla del Ángel
Puesta del pañuelico.jpg
Localización
País Bandera de España España
Localidad Teruel
Datos generales
Tipo fiesta patronal
Fecha Fin de semana más cercano al 10 de julio
www.interpeñasteruel.es

La Vaquilla del Ángel es la fiesta más importante y tradicional de la ciudad de Teruel, en España. Se celebra en honor al Santo Ángel Custodio, quien es el patrón de la ciudad. Estas fiestas recuerdan una antigua historia sobre cómo se fundó Teruel, cuando unos caballeros aragoneses siguieron a un toro hasta una fortaleza musulmana y la conquistaron.

El evento más antiguo de la fiesta es el de los toros con cuerda, que corren por las calles el lunes. Sin embargo, los momentos más populares son la puesta y la retirada del pañuelo al Torico, así como las actuaciones musicales de las peñas.

La Vaquilla del Ángel se celebra cada año el fin de semana más cercano al 10 de julio. Dura cuatro días: viernes, sábado, domingo y lunes. Durante estos días, 21 asociaciones culturales organizan más de cien eventos musicales. Todas estas actividades son gratuitas y abiertas a todo el público, con artistas de diferentes estilos.

Orígenes de la Vaquilla del Ángel

Las raíces de esta fiesta se encuentran en la Edad Media y ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Ya en el siglo XIV, era costumbre llevar toros a la cárcel de la ciudad. Los presos podían interactuar con ellos y luego los animales eran utilizados para alimento.

Como los toros eran fuertes, se les ataba con dos cuerdas gruesas para controlarlos. La gente en las calles se divertía provocando a los toros, sintiéndose seguros por las cuerdas. Con el tiempo, quienes llevaban a los toros aflojaban las cuerdas para que los animales pudieran avanzar y asustar a la gente. Es posible que así naciera la Vaquilla del Ángel.

¿Cómo se fundó Teruel?

Una de las historias más conocidas sobre el origen del nombre de la ciudad cuenta que, hace mucho tiempo, los pueblos se construían donde se detenía un animal salvaje. Los habitantes de la zona salieron a buscar un toro salvaje. Una noche, el animal se detuvo bajo una estrella y empezó a bramar.

Los líderes de la gente interpretaron esto como una señal del cielo y la tierra. Decidieron construir la villa en ese lugar. Tomaron tres letras del toro, "Tor", y tres de la estrella, llamada Actuel, "Uel". Juntas, estas seis letras formaron el nombre de la villa: "Toruel". El lugar donde el toro y la estrella se detuvieron es hoy la Plaza del Torico.

Con estos antecedentes y periodos de prohibición, la Vaquilla del Ángel ha llegado a nuestros días. Se celebra el segundo domingo después de San Pedro o el más cercano a San Cristóbal, en julio, de viernes a lunes.

Estructura de las Fiestas del Ángel

Aunque las peñas (grupos de amigos) empezaron a celebrar la fiesta el viernes en los años 70, el inicio oficial es con el rezo de la salve. Sin embargo, la fiesta popular comienza por la tarde. Cuando el reloj marca las cuatro y media, el alcalde sale al balcón del Ayuntamiento. Allí proclama: "¡Vaquilleros, la vaquilla es vuestra!, que suene el campanico". Se refiere a una pequeña campana en el tejado del Ayuntamiento que solo suena en esta ocasión.

El momento más emocionante es cuando se le pone el pañuelo al Torico. Todas las personas en la plaza sienten una gran emoción. La plaza se llena de alegría y las charangas (bandas de música) tocan con fuerza. Esto marca el inicio de tres días intensos de fiesta.

La fiesta en las calles de Teruel

La Vaquilla es una fiesta muy popular y se vive en la calle. Hay muchas actuaciones musicales en el centro de la ciudad. Los habitantes de Teruel salen a las calles y las 21 peñas comienzan sus actividades. Esto ocurre tanto en sus locales (abiertos a todos) como en las calles con sus charangas y grupos musicales.

En los locales de las peñas, la gente come, baila y disfruta de las actuaciones de grupos y DJs de diferentes estilos.

El domingo de Vaquilla

En la tarde del domingo, todos los miembros de las peñas y muchos turolenses se reúnen en la Plaza de Toros. Allí conocen a los cuatro toros que recorrerán las calles el lunes. También celebran la tradicional merienda. Los peñistas, familias y amigos disfrutan del delicioso "regañao" (un tipo de pan plano con jamón o sardina) y otras comidas, acompañadas de bebidas.

En este evento, es cada vez más común que los asistentes se disfracen. Esto añade mucho color y diversión a la fiesta.

Las vaquillas en la plaza

Durante las noches del sábado y el domingo, se sueltan vaquillas en la plaza de toros. Estas vaquillas provienen de ganaderías famosas. También se puede disfrutar de un toro de fuego cada noche.

Los toros con cuerda

El lunes de La Vaquilla, el protagonista es el toro. A las 5 de la mañana, el primer toro sale de forma espectacular a la plaza. Uno por uno, los cuatro toros con cuerda se mueven desde la Plaza de Toros hasta la Ronda. Cientos de personas los acompañan corriendo.

Estos toros no van sueltos, sino atados con cuerdas llamadas "soga" y "baga". Los toros ya llevan la soga atada a la cabeza. Es impresionante ver la fuerza del toro al salir y cómo embiste a un muñeco de paja. En ese momento, se le añade la baga, otra cuerda que limita más sus movimientos. Un grupo de personas, llamados "soga y baga", se encargan de estas tareas. Son personas que respetan a los toros y los controlan para evitar accidentes.

A las 11 de la mañana, los más pequeños, a menudo con sus abuelos, pueden disfrutar de pequeños becerros con cuerda en la Plaza del Torico. Por la tarde, a partir de las 18:00, los toros con cuerda que corrieron por la mañana vuelven a recorrer las calles del centro.

El final de la fiesta

La fiesta termina con una gran traca (fuegos artificiales), la retirada del pañuelo al Torico y más actuaciones musicales. La celebración continúa hasta que sale el sol el martes.

Historia de la Vaquilla del Ángel

La tradición de los toros ha sido muy importante en Teruel desde los inicios de la ciudad. El Libro verde ya relaciona a Teruel con la historia del toro. Hay varios testimonios sobre las fiestas de toros que dieron origen a La Vaquilla del Ángel.

En 1397, el rey Martín I el Humano visitó Teruel y fue recibido con bailes, música, vino y dos toros que corrieron por las calles. Los documentos de la compra de estos toros se conservan en el Archivo Municipal. Esto podría ser un antecedente de la Vaquilla actual.

En 1450, los regidores (gobernantes) de la ciudad pagaron para que se corriera un buey o novillo en la Plaza Mayor. Todo esto sugiere que el origen de La Vaquilla se remonta a la Edad Media. Las fiestas con toros eran muy populares en Teruel desde los primeros siglos de su historia.

Ramón Navarro, en su libro Cincuenta años fiel a una afición, explica que la fiesta actual, dedicada al Santo Ángel de la Guarda, comenzó a finales del siglo XIV. Esto fue gracias a una donación de Francés de Aranda. Su objetivo era que la carne de los toros se repartiera entre los pobres, especialmente en hospitales y cárceles. Los toros, pagados con esta donación, eran transportados atados con cuerdas fuertes. La gente en las calles se divertía provocándolos, y quienes los llevaban aflojaban las cuerdas para que los toros pudieran asustar a la gente.

En 1522, la fiesta del Ángel Custodio, que se celebraba el 2 de octubre, se cambió al 6 de julio. Esto se hizo para darle más importancia a una fiesta que estaba creciendo.

Según la tradición, La Vaquilla del Ángel debe celebrarse el segundo domingo después de San Pedro (29 de junio) o el más cercano a San Cristóbal (10 de julio). Así lo dice el Libro verde: "El segundo domingo después del día de San Pedro es el Ángel Custodio, hace fiestas la ciudad y las vísperas se dice una salve a las 6 horas de la tarde. Con la música córrese un toro, el cual tienen obligación de dar los carniceros".

En el siglo XVII, se hicieron referencias a los toros con cuerda que se corrían en Teruel. A veces, la fiesta se suspendía por problemas. Sin embargo, la Vaquilla del siglo XVII era similar a la actual.

Los primeros documentos que hablan de la fiesta del Ángel Custodio como algo tradicional son de principios del siglo XVII. En 1679, la ciudad de Teruel celebró el matrimonio del rey Carlos II con María Luisa de Orleans con un toro con cuerda.

Otra tradición antigua en Teruel era correr un toro en el llano de San Cristóbal. Este toro se llamaba "Toro de la Ciudad".

En el siglo XVIII, una mujer rica de Teruel decidió regalar a la ciudad un par de vaquillas o toros cada año para la fiesta del Ángel. Estos animales corrían por la plaza de la Catedral y calles cercanas. Hasta 1880, se corrían dos toros el domingo por la tarde y el lunes. Uno de ellos debía dar la "vuelta del Ángel", que consistía en correr por varias calles atado con cuerda. A esta fiesta se le llamó "La Vaca del Ángel". A partir de 1880, el Ayuntamiento se hizo cargo de los gastos.

Desde 1880, para conseguir dinero para los toros, se empezó a celebrar lo que hoy es la merienda del domingo en la plaza de toros. Se seguían comprando dos toros. La Comisión de Carnes, formada por carniceros, se encargaba de organizar la fiesta.

Hasta 1928, los toros con cuerda se trasladaban desde la antigua plaza de toros hasta el corral de La Vaquilla. Por la tarde, se soltaban con cuerda en la Plaza del Torico.

En 1908, se prohibió correr las vaquillas con cuerda por las calles debido a problemas. Años después, la fiesta se recuperó, pero a principios de los años veinte, volvió a tener dificultades.

En 1927, el general Primo de Rivera ordenó suprimir la fiesta. La policía tuvo que intervenir porque los turolenses no querían obedecer. Teruel estuvo tres años sin Vaquillas. Finalmente, en 1931, se permitió reanudar las fiestas.

Durante la Guerra Civil Española, La Vaquilla se interrumpió de nuevo. Después de la guerra, la fiesta resurgió en 1942. Esta vez, fue impulsada por las peñas vaquilleras, que animaron las calles y plazas. El número de toros aumentó a tres en 1945 y a cuatro en 1949. Estos cuatro toros son los que corren actualmente el lunes por la tarde.

La Vaquilla después de la guerra

La Vaquilla del Ángel, tal como la conocemos hoy, comenzó a principios de los años cuarenta, específicamente en 1942. Después de la Guerra Civil, Teruel estaba muy dañada. Se empezó a limpiar la ciudad para que la vida normal volviera. En este ambiente, el gobernador civil, José María Sánchez Ventura, autorizó de nuevo la Vaquilla del Ángel.

En 1942, el 4 de julio, un sábado, a las once de la mañana, sonó el campanico y se subastaron los palcos. Por la tarde, se cantó una salve. El 5 de julio, a las 11 de la mañana, se celebró una misa en honor al Santo Ángel Custodio. Por la tarde, a las 6, tuvo lugar la merienda y luego los toros embolados. El lunes, a las 6 de la madrugada, los toros con cuerda se trasladaron. Por la tarde, a las cinco, hubo corridas de toros con cuerda en la plaza. Estos actos eran los que el Ayuntamiento programaba oficialmente. También había verbenas (fiestas populares con música) en varios lugares.

La primera peña de la Vaquilla

Después de la Vaquilla de 1942, un grupo de amigos se reunió en el Café Comercial. Decidieron crear una peña vaquillera, inspirándose en lo que se hacía en el norte de España. Miguel Gea y Rogelio Castaño, que habían hecho el servicio militar en San Sebastián, contaron sus experiencias. Allí, los jóvenes corrían toros con cuerda y vestían camisa y pantalón blanco, pañuelo y faja rojos, y alpargatas.

Miguel y Rogelio compartieron sus vivencias con sus amigos y formaron la primera peña vaquillera de Teruel: Los 13. Trece personas firmaron sus estatutos en septiembre de 1942. Así comenzó la historia moderna de La Vaquilla. Los 13 aparecieron en 1943, vestidos como se describió. Al principio, no fueron bien recibidos por el público. Pero la peña continuó.

En años posteriores, se unieron nuevas peñas como La Parra, Los Despistaos, Club-Coyote, Venerable Francés de Aranda, El Último Club, Los Mansos, El Trago, La Botera, Club-Stud-Trab, Club Bachijorna, La Alegría y Los Corsarios. Todas estas peñas surgieron en la década de los 40. Muchas de ellas lo hicieron con mucho esfuerzo, ya que la economía de esos años no era buena, pero el entusiasmo era grande. Todas eran peñas de calle, sin locales sociales.

En 1952, el alcalde Antonio Moreno reunió a todas las peñas vaquilleras. Propuso mejorar y ampliar La Vaquilla para 1953, ofreciendo premios a las peñas mejor organizadas. Aunque no se pudo cumplir ese año, las peñas recibieron un pequeño regalo simbólico del Ayuntamiento. En ese momento, había unas veinte peñas inscritas. Antonio Moreno fue un gran impulsor de las peñas vaquilleras tal como las conocemos hoy.

Años de cambios en la fiesta

La Vaquilla tuvo altibajos en los años sesenta. Hubo problemas en la organización y las peñas decayeron por la falta de comunicación con el Ayuntamiento. Esto llevó a desórdenes, especialmente en 1968. En 1964, el gobernador civil prohibió los toros con cuerda. Esto causó un gran problema para la fiesta. Hubo muchas protestas por parte de los jóvenes.

En 1965, las ferias y fiestas de San Fernando se unieron a La Vaquilla del Ángel. Las fiestas de San Fernando se celebraban en mayo y junio, pero el mal tiempo las arruinaba. Así, en 1965, las celebraciones pasaron a llamarse Fiestas del Ángel.

En 1967, las peñas intentaron unirse para mejorar La Vaquilla. Crearon la Asociación Turolense de Peñas Vaquilleras. Se organizaron muchos eventos y se recaudó dinero. Sin embargo, la politización de la iniciativa y los gastos en invitaciones hicieron que no quedara dinero para las peñas.

Estos problemas afectaron a la fiesta en 1968. Las conversaciones con el Ayuntamiento no llegaron a un acuerdo. Las peñas amenazaron con cerrar sus locales, y muchas lo hicieron. Un periodista de la época, Guerri, escribió sobre cómo los jóvenes se aburrían y causaban problemas en la calle. Decía que la Vaquilla no debía ser un "gamberrismo colectivo". Así fueron los difíciles años 60.

La creación de nuevas peñas se estancó en los años 70. Solo seis peñas nuevas surgieron en esa década. Los jóvenes preferían beber y bailar en las peñas ya existentes. Esos años fueron una lucha para las peñas, que se habían convertido en el motor de La Vaquilla. Luchaban contra la falta de participación de algunos jóvenes que no compartían el espíritu de las peñas.

Consolidación a partir de los años 80

En 1982, el Ayuntamiento, con la aprobación de las peñas, oficializó el inicio de La Vaquilla. Esto ocurre con el toque del campanico del Ángel, el sábado a las 4 de la tarde, desde el balcón del Ayuntamiento. Después, se va a la Plaza del Torico, donde por primera vez se le puso el pañuelo rojo. Desde 1982, cada año una peña diferente tiene el honor de iniciar la Vaquilla.

Las relaciones entre las peñas y el Ayuntamiento mejoraron en los años ochenta. En 1989, se creó la Asociación Cultural Interpeñas, que unió a todas las peñas. Desde entonces, las peñas y el Ayuntamiento organizan juntos La Vaquilla del Ángel. Se encargan de los actos en la plaza de toros, los conciertos y la semana cultural.

Solo un incidente afectó estas relaciones. En 1990, el domingo de Vaquilla, las peñas abandonaron la plaza de toros en solidaridad con las que no habían podido entrar. Este problema se solucionó al final de la fiesta. Dos peñas se unieron en los años 80, y otras cuatro en los 90.

Desde la creación de la Asociación Cultural Interpeñas de Teruel, la fiesta mejoró mucho para las peñas y para todos los turolenses. El dinero del Ayuntamiento, los beneficios de los conciertos y las ayudas de Ibercaja y la Diputación Provincial ayudaron a tener mejores presupuestos. Las peñas pudieron traer mejores actuaciones y organizar más actividades.

Hoy en día, no se podría imaginar una Vaquilla del Ángel sin la participación de las peñas. Aunque el Ayuntamiento la organiza, la presencia y la infraestructura de las peñas son esenciales. Las peñas son el alma y la fuerza de La Vaquilla.

Reconocimientos de la fiesta

  • El 7 de diciembre de 2016, las Fiestas del Ángel de Teruel fueron declaradas fiesta de interés turístico regional por el Gobierno de Aragón.

Véase también

kids search engine
La Vaquilla del Ángel para Niños. Enciclopedia Kiddle.