robot de la enciclopedia para niños

La Almunia del Romeral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Almunia del Romeral
localidad
Iglesia San Vicente Mártir de la Almunia del Romeral.jpg
Vista de la Iglesia de San Vicente Mártir
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Municipio Loporzano
Ubicación  
• Altitud 630 m
Población 45 hab. (INE 2023)
Código postal 22192

La Almunia del Romeral es un pequeño pueblo que se encuentra en la Hoya de Huesca, una zona de Aragón, España. Pertenece al municipio de Loporzano, en la provincia de Huesca, y está a unos 23 kilómetros de la ciudad de Huesca. Su nombre en aragonés es L'Almunia d'o Romeral.

¿Qué significa el nombre de La Almunia del Romeral?

El nombre de un lugar, o su toponimia, nos cuenta mucho sobre su historia. La palabra "Almunia" viene del árabe "almúnya", que significa "huerto" o "jardín". Esto nos da una pista de que la zona era fértil y se usaba para cultivar.

Al principio, el pueblo se llamaba solo "La Almunia". En el año 1495, se le conoció como "La Almunia de Sipán", quizás porque se unió con otro pueblo cercano. El nombre completo, "La Almunia del Romeral", no apareció hasta el año 1629.

¿Cómo ha cambiado la población de La Almunia del Romeral?

La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes en La Almunia del Romeral a lo largo de los años:

Evolución demográfica
1970 2000 2002 2004 2006 2008 2010
? 51 51 50 46 44 45

¿Cuál es la historia de La Almunia del Romeral?

La historia de La Almunia del Romeral es muy interesante y se remonta a muchos siglos atrás.

Los primeros años y la Edad Media

Alrededor del año 1080, el rey Sancho Ramírez de Aragón conquistó esta zona. Él decidió donar el pueblo al Castillo de Montearagón, que era un lugar muy importante en ese tiempo. La Almunia del Romeral estuvo bajo el control de este castillo hasta el siglo XIX, cuando hubo un cambio en la propiedad de las tierras.

En el año 1495, se realizó un "fogaje", que era un tipo de censo para saber cuántas casas o "fuegos" (familias) había en un lugar. En La Almunia del Romeral se registraron tres familias principales.

Actividades económicas y descripciones antiguas

Hasta finales del siglo XVIII, el pueblo tuvo una pequeña fábrica donde se trabajaba el cobre. Esta fundición fue muy activa durante mucho tiempo.

En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió La Almunia del Romeral en su libro. Contó que el pueblo tenía unas 20 casas, una escuela con doce niños y una iglesia dedicada a San Vicente Mártir. También mencionó que el terreno era una mezcla de monte y llanura, con arbustos como bojes y romeros, y que se usaba para leña y pasto para animales.

Cambios en la administración del pueblo

La Almunia del Romeral llegó a ser un ayuntamiento independiente en el año 1834. Sin embargo, en 1845, pasó a formar parte del municipio de Santa Eulalia la Mayor. Más tarde, en 1960, se unió al municipio de Loporzano, al que pertenece hoy en día.

¿Qué lugares importantes hay en La Almunia del Romeral?

El patrimonio de un pueblo son sus edificios y objetos históricos que nos cuentan su pasado.

La Iglesia de San Vicente Mártir

Archivo:Portada de la Iglesia de San Vicente Martir de La Almunia del Romeral
Portada de la Iglesia de San Vicente Mártir

La Iglesia de San Vicente Mártir es un edificio muy importante en La Almunia del Romeral. Fue construida en el siglo XVIII y tiene un estilo barroco. Está hecha con sillar (piedras bien cortadas) y tapial (una mezcla de tierra y barro).

La iglesia tiene una forma rectangular con una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente) y una cabecera plana (la parte del altar) que mira hacia el este. También tiene una torre en la esquina suroeste, que es ancha pero no muy alta. Esta torre está dividida en cuatro partes por líneas de piedra y termina en una punta piramidal.

La entrada principal de la iglesia tiene un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo) decorado con molduras. En la parte superior del arco, hay una piedra con la fecha 1768, que nos dice cuándo se terminó esa parte.

Por dentro, el techo de la iglesia es una bóveda de lunetos, que es un tipo de techo abovedado con pequeñas ventanas. Está decorado con estuco, que es un material parecido al yeso, con dibujos de plantas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Almunia del Romeral Facts for Kids

kids search engine
La Almunia del Romeral para Niños. Enciclopedia Kiddle.