La Alhóndiga (Zamora) para niños
Datos para niños Alhóndiga de Zamora |
||
---|---|---|
Fachada oeste de la antigua Alhóndiga del Pan, con el escudo de los Reyes Católicos.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Dirección | Plaza de Santa Ana, s/n. | |
Coordenadas | 41°30′26″N 5°44′45″O / 41.507222222222, -5.7458333333333 | |
Información general | ||
Estilo | Renacentista. | |
Inicio | Circa 1504. | |
Finalización | 1575. | |
Construcción | 1575 | |
Propietario | Ayuntamiento de Zamora. | |
La antigua Alhóndiga del Pan es un edificio histórico en la ciudad de Zamora, España. Fue construido con un estilo renacentista para funcionar como un gran almacén de cereales. Hoy en día, este importante edificio se utiliza como una sala municipal de exposiciones, donde se muestran diversas obras de arte y eventos culturales.
Contenido
Historia de la Alhóndiga de Zamora
¿Qué es una Alhóndiga?
La palabra "alhóndiga" viene del árabe al-fondaq, que significa "almacén". En el pasado, una alhóndiga o "pósito" era un edificio donde los ayuntamientos guardaban cereales. Esto aseguraba que siempre hubiera comida disponible para la población. Si había escasez, se prestaban cereales a bajo interés para ayudar a la gente.
Construcción y diseño del edificio
La idea de almacenar cereales de esta forma se hizo muy importante durante la Edad Media. Sin embargo, el edificio de la Alhóndiga de Zamora fue construido en el siglo XVI. Las obras comenzaron alrededor del año 1504 y terminaron en 1575.
En la fachada oeste del edificio puedes ver el escudo de los Reyes Católicos. En la fachada sur, se encuentra el escudo de Felipe II. Esto indica las épocas en las que se realizaron las diferentes partes de la construcción.
El edificio está hecho principalmente de mampostería, que son piedras unidas con mortero. Las partes más importantes, como las esquinas y los bordes, están hechas con sillería de arenisca y granito.
Usos a lo largo del tiempo
Después de la Invasión Francesa, el edificio sufrió muchos daños. Por un tiempo, se usó como cárcel. Más tarde, tuvo usos industriales y luego estuvo abandonado por varias décadas.
Finalmente, la Alhóndiga fue restaurada para convertirse en una sala de exposiciones municipal. El arquitecto Claudio Pedrero dirigió este proyecto, que terminó en 2002. Ahora, además de la sala de exposiciones, cuenta con un salón de actos para 140 personas, oficinas y salas de prensa.
Galería de imágenes
-
Fachada sur, con el escudo de Felipe II.