robot de la enciclopedia para niños

Kūkai para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kūkai
Kukai2.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento 佐伯眞魚
Nombre en japonés 空海
Nacimiento 27 de julio de 774jul.
Zentsū-ji (Provincia de Sanuki, Japón)
Fallecimiento 22 de abril de 835jul.
Monte Koya (Japón)
Sepultura Okunoin
Nacionalidad Japonesa
Religión Budismo
Lengua materna Japonés
Familia
Padres Saeki no Tagimi
Tamayorigozen
Información profesional
Ocupación Lexicógrafo, lingüista, poeta, calígrafo, bhikkhu y filósofo
Seudónimo 教海, 如空, 空海, 空海上人, お大師さん y お大師様

Kūkai (空海), también conocido después de su muerte como Kōbō-Daishi (弘法大師) (que significa "El Gran Maestro que difundió la enseñanza Budista"), fue un monje, estudioso, poeta y artista japonés que vivió entre los años 774 y 835. Él fundó la escuela de budismo Shingon en Japón. Los seguidores del budismo Shingon a menudo lo llaman con los títulos honoríficos de O-Daishi-sama y Henjō-Kongō.

Kūkai es muy conocido por su habilidad en la caligrafía japonesa (llamada shodō) y por ser un ingeniero talentoso. Entre sus muchos logros, se le atribuye la invención del kana, un sistema de escritura japonés que se usa junto con los caracteres chinos (kanji). La tradición también dice que Kūkai compuso el famoso Iroha, un poema especial que usa todas las vocales y consonantes del idioma japonés una sola vez. Sus escritos religiosos, que son alrededor de 50 obras, explican las ideas del budismo Shingon.

Kūkai: Un Gran Maestro de Japón

Archivo:Zaikaji Temple (statue of Kukai)
Estatua de Kūkai en el templo Zaigaji.

Kūkai nació en el año 774 en Zentsūji, en la isla de Shikoku, Japón. Su familia era parte de la nobleza japonesa. Desde muy joven, Kūkai estudió budismo, confucianismo y taoísmo. Aprendió mucho sobre estos temas, lo que le permitió escribir una obra importante en el año 798, conocida como Shiki sango (Principio de las tres enseñanzas).

Sus Primeros Años y Estudios

Archivo:Painting of Chigo Daishi with Goyuigo Inscription, 15th century - Crop and contrast
Pintura de Kūkai de niño, conocido como Chigo Daishi ("El niño gran maestro").

Kūkai nació en un tiempo de grandes cambios en Japón. A los quince años, comenzó a estudiar los clásicos chinos con su tío. Más tarde, a los 19 años, fue a la capital, Nara, para estudiar en la universidad del gobierno. Aunque se esperaba que los graduados se convirtieran en importantes funcionarios, Kūkai se interesó más por el budismo.

Alrededor de los 22 años, Kūkai empezó a practicar el budismo, lo que incluía cantar mantras. A menudo buscaba lugares tranquilos en las montañas para meditar. A los 24 años, publicó su primera obra literaria importante, Sangō Shiiki, donde citó muchas fuentes de diferentes filosofías.

En ese tiempo, el gobierno japonés controlaba mucho el budismo. Los monjes independientes como Kūkai a veces no estaban permitidos, pero él seguía viajando y estudiando. Kūkai tuvo un sueño donde se le dijo que un texto llamado Mahavairocana Tantra contenía las enseñanzas que buscaba. Aunque consiguió una copia, estaba en sánscrito y era difícil de entender. Como no encontró a nadie que pudiera explicárselo, decidió viajar a China para estudiarlo allí.

Un Viaje Importante a China

En el año 804, Kūkai se unió a una expedición oficial a China para aprender más sobre el Tantra Mahavairocana. Viajó en uno de los cuatro barcos de la expedición. Después de una tormenta, el barco de Kūkai llegó a la provincia de Fujian. Como Kūkai sabía chino, escribió una carta al gobernador explicando su situación, y se les permitió ir a Chang'an, la capital de la dinastía Tang.

En Chang'an, Kūkai estudió budismo chino y sánscrito. En el año 805, conoció al maestro Huiguo, quien le enseñó el budismo esotérico chino. Kūkai esperaba estudiar en China por 20 años, pero en pocos meses recibió las enseñanzas finales y se convirtió en un maestro. Huiguo le dijo a Kūkai que regresara a Japón para difundir estas enseñanzas.

Kūkai regresó a Japón en el año 806. Trajo consigo muchos textos nuevos, especialmente sobre budismo esotérico, sánscrito y caligrafía.

El Regreso a Japón y la Fundación de Shingon

Cuando Kūkai regresó, el emperador había cambiado. Al principio, otro monje llamado Saichō era más popular en la corte. Sin embargo, Kūkai poco a poco ganó reconocimiento. En el año 809, la corte le pidió que viviera en el templo de Takao-san (hoy Jingo-ji) en Kioto. Este lugar se convirtió en su centro por los siguientes 14 años. El emperador Saga, que subió al trono, apoyó mucho a Kūkai.

En el año 810, Kūkai se hizo más conocido públicamente. Fue nombrado jefe administrativo del Tōdai-ji, un templo importante en Nara. También fue nombrado jefe de la Oficina de Asuntos Sacerdotales, una oficina del gobierno que supervisaba los asuntos religiosos.

Cuando el emperador Saga se enfermó, Kūkai pidió permiso para realizar rituales especiales que, según se decía, ayudaban a proteger al país y a la familia imperial. Esta petición fue aceptada, lo que mostró la creciente importancia de las prácticas de Kūkai.

En el año 812, Kūkai se convirtió en el maestro reconocido del budismo esotérico en Japón. Organizó a sus seguidores y escribió obras importantes para la escuela Shingon, como El logro de la iluminación en esta misma existencia. Su popularidad en la corte siguió creciendo.

El Monte Kōya y Obras Públicas

Archivo:Huushincho 1
Carta escrita por Kūkai a Saichō, guardada en Tō-ji

En el año 816, el emperador Saga permitió a Kūkai establecer un retiro en la montaña de Kōya. Kūkai quería que este lugar fuera una representación de las enseñanzas Shingon, con un gran templo llamado Kongōbu-ji en el centro. La construcción fue un gran desafío y continuó incluso después de su muerte.

En el año 821, Kūkai dirigió un importante proyecto de ingeniería civil: la restauración del embalse de Manno, que es el embalse de riego más grande de Japón. Su liderazgo ayudó a que el proyecto se completara con éxito.

El Templo Tō-ji y la Escuela de Artes

Archivo:Kobo daishi food
Monjes llevando comida a Kōbō Daishi en el Monte Kōya.

En el año 823, el emperador Saga le pidió a Kūkai que se encargara del templo Tō-ji en Kioto, que no estaba terminado. Kūkai hizo de Tō-ji el primer centro del budismo esotérico en la capital, lo que le dio una base más cercana a la corte.

El nuevo emperador, Junna, también apoyó a Kūkai. En 824, Kūkai fundó Zenpuku-ji, el segundo templo más antiguo de Tokio. En 828, Kūkai abrió su Escuela de Artes y Ciencias (Shugei Shuchi-in). Esta escuela era especial porque estaba abierta a todos, sin importar su posición social, y ofrecía comidas gratuitas a los estudiantes. Enseñaba budismo, taoísmo y confucianismo.

Últimos Años y Legado

Kūkai completó su obra más importante, El Tratado sobre Las Diez Etapas del Desarrollo de la Mente, en 830. En 831, Kūkai comenzó a enfermarse. Se retiró al Monte Kōya y pasó allí la mayor parte de sus últimos años. En 834, pidió que se estableciera una capilla Shingon en el palacio para realizar rituales que aseguraran la salud del estado, lo cual fue concedido.

Kūkai falleció el 22 de abril de 835, a la edad de 62 años. No fue cremado, sino enterrado en la cima oriental del Monte Kōya, según su deseo. La leyenda dice que Kūkai no murió, sino que entró en un estado de meditación profunda y eterna, y que sigue vivo en el Monte Kōya, esperando la llegada de un futuro Buda.

Kūkai es recordado como un gran poeta y maestro de caligrafía. También se le atribuye haber compilado uno de los diccionarios más antiguos de Japón. Creó una importante ruta de peregrinación circular en su isla natal de Shikoku, que incluye la visita a 88 templos. Las historias sobre su sabiduría se cuentan aún hoy en todo Japón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kūkai Facts for Kids

kids search engine
Kūkai para Niños. Enciclopedia Kiddle.