Kira Murátova para niños
Datos para niños Kira Murátova |
||
---|---|---|
![]() Kira Murátova en 2006
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Кіра Георгіївна Короткова | |
Nombre en ucraniano | Кіра Георгіївна Муратова | |
Nacimiento | 5 de noviembre de 1934 Soroca (Reino de Rumania) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 2018 Odesa (Ucrania) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio Tairovske | |
Residencia | Odesa | |
Nacionalidad | Soviética y ucraniana | |
Familia | ||
Madre | Natalia Isaakovna Scurtu | |
Cónyuge | Aleksandr Muratov | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía (hasta 1959) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine, guionista, actriz de cine y actriz | |
Área | Película y dirección cinematográfica | |
Años activa | 1961-2018 | |
Empleador | Odesa Film Studio | |
Premios artísticos | ||
Otros premios | 2000 Andrzej Wajda Freedom Award, American Cinema Foundation Premio Nika al mejor director 2005 Nastróyschik 1995 Uvlechéniya Premio Nika a la mejor película 2007 Dva v odnom Aries de Oro al mejor director (Russian Guild of Film Critics) 2002 Chéjovskie motivy Premio FIPRESCI (Sochi Open Russian Film Festival) 2001 Vtorostepénnye lyudi Lily de Oro (Wiesbaden goEast) 2005 Nastróyschik 2001 Vtorostepénnye lyudi |
|
Kira Heórhiivna Murátova (nacida el 5 de noviembre de 1934 en Soroca, Rumania y fallecida el 6 de junio de 2018 en Odesa, Ucrania) fue una destacada directora, guionista y actriz de cine. Su trabajo se desarrolló tanto en la época de la Unión Soviética como después de su disolución. Kira Murátova es conocida por su estilo único y por explorar las emociones y la vida diaria de las personas comunes en sus películas.
Contenido
Biografía de Kira Murátova
¿Cómo fueron sus primeros años en el cine?
Kira Murátova comenzó estudiando idiomas y literatura en la Universidad Estatal de Moscú. Sin embargo, pronto descubrió su verdadera pasión por el cine. Decidió cambiar de carrera y se inscribió en el Instituto Pansoviético de Cinematografía (VGIK), una famosa escuela de cine en Moscú. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes directores rusos.
Se graduó en 1959 y, a partir de 1961, empezó a trabajar en el estudio de cine de Odesa. Fue en este período cuando empezó a desarrollar su estilo personal. Sus películas se enfocaban en la complejidad de los sentimientos de sus personajes, cómo las personas conviven y los detalles de la vida cotidiana.
¿Por qué sus películas fueron censuradas?
En 1965, Kira Murátova dirigió la película Nuestro pan de cada día junto a su esposo Aleksandr Murátov. Durante el gobierno soviético, muchas de sus películas fueron prohibidas. Esto ocurrió porque las autoridades consideraban que sus temas no tenían un "sentido útil para la sociedad". Por ejemplo, sus dos primeras obras, Breves encuentros (1967) y Los largos adioses (1971), no se permitieron ver al público.
Breves encuentros trataba sobre un triángulo amoroso en una provincia rusa. Los largos adioses, que solo pudo verse en 1987, contaba la historia de un joven que deja a su madre para buscar a su padre. A pesar de que sus historias eran sencillas y realistas, estas películas destacaron por su forma de hacer cine, que era muy nueva para la Unión Soviética de ese tiempo. Usaba muchos primeros planos, cambios inesperados en la historia y el sonido no siempre coincidía con lo que se veía.
Entre 1971 y 1985, un período antes de la política de glásnost (que trajo más libertad de expresión), Murátova solo filmó dos películas: El intento de conocer el gran mundo (1979) y Entre piedras grises (1983). En El intento de conocer el gran mundo, ella dejó de lado las técnicas experimentales de sus trabajos anteriores. La historia era de nuevo un triángulo amoroso, pero esta vez ocurría en un lugar de construcción.
Con Entre piedras grises, la película fue modificada por la censura y por eso la firmó con el pseudónimo de Iván Sídorov. A pesar de las dificultades, su talento era innegable.
¿Cómo fue su trabajo después de la censura?
Cuando la censura terminó, en 1987, Murátova filmó Cambio de fortuna. En 1989, realizó una de sus obras más importantes: El síndrome asténico. En esta película, Murátova usó el contraste entre blanco y negro y color para darle un significado especial, relacionado con los cambios políticos de la época. Sus personajes representaban una especie de cansancio general ante esa transición. La sociedad rusa, al pasar a un sistema más libre, "no quería lo que venía, pero no podía evitarlo". La película también se destacó por su gran atención a los detalles y escenas que, a menudo sin palabras, transmitían muchos significados.
Su siguiente película, El policía sentimental (1992), no fue muy bien recibida. Sin embargo, Pasiones, filmada en 1994, ganó el Premio Nika, que es como el Premios Oscar ruso. Esta película fue más fácil de entender para el público. La propia directora admitió que era una película "superficial" y que la hizo así a propósito.
Tres historias, de 1997, muestra una visión a la vez crítica y comprensiva de la sociedad moderna. Tiene tres partes. La protagonista de la segunda parte, llamada "Ofelia", es Ofa, una archivista de una maternidad. Este personaje hace referencia a Ofelia de Shakespeare, y explora cómo los hijos se parecen a sus padres. Ofa es presentada como una mujer que parece débil y víctima.
Después de Ciudadanos de segunda (2001), que ganó premios importantes, Murátova planeó la película que sería su obra más reconocida después de Síndrome asténico: Motivos chejovianos (Chéjovskie motivy, 2002). Esta película es una adaptación de una obra de Antón Chéjov, pero con toques de humor absurdo. La primera parte muestra a un estudiante pidiendo dinero a su padre y a su madre repitiendo la misma frase muchas veces, creando una atmósfera tensa y sin sentido. Luego, el hijo llega a una boda. La siguiente hora de la película muestra la ceremonia de boda en una iglesia ortodoxa rusa, respetando el tiempo real de lo que ocurre. Esto hace que el espectador sienta el aburrimiento y lo extraño de la situación.
En 2004, dirigió y escribió Nastróyschik (Afinador). Trata sobre un joven afinador de pianos que se hace amigo de dos ancianas ricas con la intención de engañarlas. La película fue muy bien recibida y ganó dos premios importantes.
Al año siguiente, dirigió Certificado, un cortometraje de diez minutos. En 2007, su película Dos en uno ganó el Premio Nika a la mejor película. En 2009, escribió y dirigió Melodía para organillo.
Estilo y temas en sus películas
Las películas de Kira Murátova, a menudo llamadas "cine triste", se mueven entre una visión muy crítica y un gran humanismo. Utiliza elementos como lo que se considera feo, la dureza de la vida y lo absurdo, tanto en su estilo como en las historias que cuenta.
La estética de lo inusual
Para Murátova, lo que se considera "feo" era una obsesión. A diferencia de otros directores, ella nunca intentó embellecer lo que mostraba. Desafiaba al público a olvidar sus ideas de belleza y a aceptar las cosas tal como se presentaban. Por ejemplo, mostraba personas con apariencias poco comunes. Murátova no buscaba hacer que lo que mostraba fuera bonito, porque no lo consideraba algo negativo.
La dureza y el absurdo
La dureza es otro elemento de su estilo. Más allá de las imágenes de cuerpos, lo que llama la atención es una cierta intención de incomodar al espectador. Esto se ve en personajes que hablan con voces muy agudas o ríen sin razón, acciones o frases que se repiten sin motivo, cambios bruscos en la velocidad de los diálogos, o personajes que son agredidos de repente.
El absurdo también está siempre presente en su trabajo. Las historias, o algunas escenas, a veces son como sueños. La forma de actuar de los personajes a veces no tiene lógica, y la seriedad de algunos momentos se interrumpe de forma humorística.
Temas recurrentes
En cuanto al contenido de sus películas, varios elementos eran característicos. Por ejemplo, criticaba el papel tradicional de la mujer y el rol de la familia. También criticaba la burocracia soviética y mostraba personajes más preocupados por ideales que por el trabajo. Estos temas fueron clave para que sus primeras películas fueran censuradas. Murátova siempre contaba historias sobre gente común y exploraba la mente de sus personajes, especialmente los femeninos, en un espacio entre la realidad y el sin sentido.
Desde el punto de vista técnico, el estilo de Kira Murátova era casi como dos extremos opuestos. A veces, las transiciones entre escenas eran suaves y agradables, con movimientos de cámara y colores coordinados. Otras veces, esta suavidad desaparecía, dando paso a una explosión de color, una edición desordenada y un uso de la cámara que parecía hecho por un aficionado. A veces, Murátova parecía tener control total sobre la historia y los personajes; en otros momentos, parecía dejar la película al azar, saltando entre personajes e historias o dejando tramas sin terminar para que otras aparecieran en cualquier momento.
En general, sus películas no daban al espectador una forma de "protegerse" de un impacto emocional constante. Sus bases eran la falta de seguridad, un fuerte impacto emocional, la desorientación del espectador y la ausencia de reglas formales.
Filmografía de Kira Murátova
Como directora, guionista y actriz
- 1967 Breves encuentros - Korótkie vstrechi (Короткие встречи)
Como directora y guionista
- 1979 El intento de conocer el gran mundo - Poznavaya bely svet (Познавая Белый Свет)
- 1987 Cambio de fortuna - Peremena úchasti (Перемена участи)
- 1989 Síndrome asténico - Astenícheski sindrom (Астенический синдром)
- 1992 El policía sentimental - Chuvstvítelny militsioner (Чувствительный милиционер)
- 2001 Ciudadanos de segunda - Vtorostepénnyie lyudi (Второстепенные люди)
- 2002 Motivos chejovianos - Chéjovskie motivy (Чеховские мотивы)
- 2004 Afinador - Nastróyschik (Настройщик)
- 2009 Melodía para organillo - Melódiya dlya sharmanki (Мелодия для шарманки)
- 2012 Eterno retorno - Véchnoie vozvraschénie (Вечное возвращение)
Como directora
- 1971 Los largos adioses - Dólguie próvody (Долгие проводы)
- 1983 Entre piedras grises - Sredí séryj kamnéy (Среди серых камnéy)
- 1994 Pasiones - Uvlechéniya (увлечения)
- 1997 Tres historias - Tri istórii (Три истории)
- 1999 Carta a América - Pismó v Amériku (Письмо в Америку)
- 2005 Certificado - Spravka (Справка)
- 2007 Dos en uno - Dva v odnom (Два в одном)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kira Muratova Facts for Kids