robot de la enciclopedia para niños

Kibera para niños

Enciclopedia para niños

Kibera (que significa 'bosque' o 'jungla' en idioma nubio) es un barrio muy grande en las afueras de Nairobi, la capital de Kenia. Es la zona de viviendas informales más grande del país y una de las más grandes de África, con más de un millón de personas viviendo allí.

Muchas personas en Kibera viven con muy pocos recursos, ganando menos de un dólar al día. Hay pocas oportunidades de trabajo. También hay desafíos de salud y acceso limitado a servicios básicos como electricidad, agua potable y atención médica. Las escuelas son escasas y muchas familias no pueden pagar la educación de sus hijos.

El Gobierno de Kenia ha iniciado un plan para mejorar Kibera. Quieren reemplazar las viviendas actuales con edificios de apartamentos modernos y reubicar a los residentes en estos nuevos hogares cuando estén listos.

El barrio de Kibera está dividido en varias zonas más pequeñas, como Kianda, Soweto East, Gatwekera, Kisumu Ndogo, Lindi, Laini Saba, Siranga, Makina, Salama, Ayany y Mashimoni.

Historia de Kibera

¿Cuándo se fundó Kibera?

Los primeros asentamientos en Kibera se remontan a 1912. En ese año, el gobierno colonial británico estableció a soldados nubianos (también conocidos como sudaneses) que habían servido en los "Kings African Rifles" en esta área. El lugar fue llamado Kibera, que significa 'bosque' en idioma nubio.

Kibera como reserva militar

El gobierno británico declaró Kibera una reserva militar y la estableció oficialmente como lugar de residencia para los soldados nubianos y sus familias a partir de 1918. En ese tiempo, Kibera era un lugar con muchos árboles, de unas 4.000 hectáreas, y solo tenía alrededor de 600 habitantes.

Cambios en la administración y la propiedad

En 1928, el ejército británico decidió que el Consejo Municipal se encargaría de Kibera. Los derechos de propiedad de los habitantes fueron retirados, y se les pidió que demostraran su origen nubiano a través de un proceso complicado. Los nubianos fueron declarados "Inquilinos de la Corona", lo que significaba que el gobierno podía cambiar su estatus de propietarios en cualquier momento. Cualquier construcción en Kibera corría el riesgo de ser demolida si el estado decidía construir un proyecto gubernamental allí.

Crecimiento de la población en Kibera

Los desafíos de salud en Kibera crecieron rápidamente, y en 1948 hubo una primera propuesta para reubicar a la gente. A pesar de esto, la zona siguió creciendo. Pasó de 6.000 habitantes en 1965 a 62.000 en 1980, luego 248.360 en 1992 y finalmente 500.000 en 1998. Con un crecimiento anual del 17%, se estima que en 2006 la población estaba entre 700.000 y 1.000.000 de personas. Esto significa una densidad de más de 2.000 personas por hectárea, con 3 a 5 personas por habitación. Kibera es considerada una de las zonas de viviendas informales más grandes de África.

En Kibera vive Mama Tunza, una persona muy generosa que, con pocos recursos, ayuda a más de 350 niños que lo necesitan.

Mejoras en el barrio de Kibera

El suelo en gran parte de Kibera está formado por desechos y basura. Kibera es una de las zonas de viviendas informales más estudiadas de África, no solo por su ubicación en el centro de la ciudad, sino también porque UN-HABITAT, una agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, tiene su sede cerca. Ban Ki-moon, ex secretario general de la ONU, visitó el lugar.

Kibera está pasando por un proceso importante de mejora. El gobierno, UN-HABITAT y varias organizaciones no gubernamentales, como Maji na Ufanisi, están trabajando para mejorar las condiciones de higiene y vivienda.

Desafíos en la construcción y mejora

Hay tres factores importantes que hacen difícil construir o mejorar en Kibera:

  • El primero es la tasa de delitos. Los materiales de construcción no pueden dejarse solos por mucho tiempo, ya que hay un alto riesgo de que sean robados. A menudo, los dueños de casas dañadas por tormentas tienen que quedarse junto a los restos de sus casas para proteger los materiales hasta que puedan hacer las reparaciones.
  • El segundo es la falta de cimientos sólidos para los edificios. El suelo en gran parte de Kibera está hecho de desechos y basura. Las viviendas a menudo se construyen sobre este suelo inestable, lo que provoca que muchas estructuras se derrumben cuando hay inundaciones, algo que ocurre con frecuencia. Esto significa que incluso los edificios bien construidos pueden dañarse por el colapso de otros cercanos que están mal construidos.
  • El tercer factor es el terreno difícil y el espacio limitado. Pocas casas tienen acceso para vehículos, y muchas están al pie de pendientes pronunciadas, lo que aumenta el riesgo de inundaciones. Esto hace que cualquier trabajo de construcción sea más difícil y costoso, ya que todos los materiales deben ser transportados a mano.

Plan de reubicación y mejora

Archivo:Kibera, Nairobi May 2007
Nuevos apartamentos construidos cerca de Kibera

El 16 de septiembre de 2009, el gobierno de Kenia, que afirma ser dueño de la tierra donde se encuentra Kibera, comenzó un plan a largo plazo para reubicar a las personas que viven en las zonas de viviendas informales de Nairobi.

Se esperaba que la reubicación de Kibera tomara entre dos y cinco años. Se planeó que todo el proyecto durara nueve años y reubicara a todos los residentes de las zonas de viviendas informales de la ciudad. El proyecto fue apoyado por las Naciones Unidas y el ex primer ministro Raila Odinga, quien era el representante de la zona. Se esperaba que costara alrededor de 1.200 millones de dólares. Las nuevas comunidades planificadas incluirían escuelas, mercados, parques infantiles y otras instalaciones. El primer grupo de unas 1.500 personas fue trasladado en camiones el 16 de septiembre de 2009 y reubicado en 300 apartamentos recién construidos, con un alquiler mensual de unos 10 dólares.

El inicio del proyecto se pospuso varias veces. El primer día, el primer ministro Odinga estuvo acompañado por la ministra de Vivienda, Soita Shitanda, y su asistente, Margaret Wanjiru. Los tres ayudaron a los residentes a cargar sus pertenencias en los camiones. También estuvieron presentes varios policías para supervisar y asegurar que todo transcurriera sin problemas.

El proceso ha sido cuestionado legalmente por más de 80 personas. El Tribunal Superior de Kenia ha declarado que el gobierno no puede comenzar las demoliciones hasta que se resuelva el caso en octubre, pero sí puede demoler las casas de las personas que se vayan voluntariamente antes de esa fecha. Los demandantes son una mezcla de propietarios de clase media y residentes de Kibera, quienes afirman que la tierra en Kibera es suya y que el gobierno no tiene derecho a demoler las viviendas. La comunidad nubia, que ha vivido en la tierra durante casi 100 años, también está descontenta con el plan, y un anciano ha dicho que las viviendas actuales deberían mejorarse en su lugar.

El proyecto también ha recibido críticas de expertos en urbanismo. Dicen que corre el riesgo de repetir errores de planes anteriores, donde las familias con pocos recursos compartían apartamentos de dos habitaciones con otras familias para poder pagar el alquiler, o los subarrendaban a familias de clase media y regresaban a las zonas de viviendas informales. Los trabajadores que ganan el salario mínimo en Kenia ganan menos de 2 dólares al día. También hay controversia sobre el tiempo que está tomando el proyecto. La primera fase, que reubicaría a 7.500 personas, se retrasó cinco años. Un funcionario del gobierno afirmó que si el proyecto continúa al ritmo actual, tardará 1.178 años en completarse.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kibera Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Kibera para Niños. Enciclopedia Kiddle.