Pueblo khasi para niños
Datos para niños Khasi |
||
---|---|---|
Otros nombres | Jasi | |
Ubicación | Meghalaya (![]() |
|
Descendencia | 1 512 831 | |
Idioma | kashi | |
Religión | Cristianismo | |
Etnias relacionadas | jemeres, vietnamitas | |
El pueblo khasi, también conocido como khasis o jasis, es un grupo de personas originarias del estado de Meghalaya en el noreste de la India. También viven en el estado vecino de Assam y en algunas zonas de Bangladés. Se asientan en una región montañosa entre los ríos Surma y Brahmaputra.
Su idioma, el kashi, es el más septentrional de las lenguas austroasiáticas.
Contenido
Historia del pueblo Khasi
Los khasis son descendientes de antiguas poblaciones que vivían en la India antes de la llegada de otros grupos. Es probable que también tengan alguna influencia del pueblo jemer.
Desarrollo del idioma Khasi
El idioma kashi es muy parecido a las lenguas mon-jemer, y el idioma munda es la raíz común de estos idiomas. Al principio, el kashi era solo un idioma hablado, sin escritura propia. Usaban el alfabeto bengalí hasta que llegaron misioneros de Gales. Un misionero galés importante, Thomas Jones, adaptó el idioma kashi al alfabeto latino para que pudiera escribirse.
Cultura y tradiciones Khasi
La cultura khasi es una mezcla interesante de influencias de la India y de la cultura china. Una característica especial es su sistema familiar, donde la herencia y los puestos importantes en la comunidad pasan por la línea de la madre a la hija menor. Sin embargo, los hombres de la familia son quienes administran las propiedades y ocupan los puestos.
Este sistema ha cambiado un poco porque muchos khasis se han convertido al cristianismo. Esto ha creado algunas diferencias entre las antiguas costumbres y las nuevas creencias.
Economía y agricultura Khasi
La economía khasi se basa principalmente en la agricultura. Cultivan arroz, hoja de betel, nuez de areca, naranjas y verduras. El arroz se cultiva en los valles y en terrazas construidas en las laderas de las montañas. Algunos agricultores todavía usan un método llamado "tala y quema", donde queman la vegetación para limpiar la tierra y luego cultivan allí por una o dos temporadas.
Grupos regionales Khasi
El pueblo khasi no tiene subgrupos principales, aunque a veces se habla de "Niños de las Siete Tribus". Esta expresión se refiere a los khasis que viven en diferentes zonas geográficas:
- Los del norte se llaman Bhoi.
- Los del este se conocen como Pnar.
- Los del sur se llaman War.
- Los del centro se conocen como Khynriam.
- Los del oeste tienen varios nombres como Maram, Rimen, Khatsawphra, Mawiang y Lyngam.
Los Lyngngam, que viven en el oeste de las montañas Khasi, tienen características de su idioma y cultura que muestran influencias tanto de los khasis como de las personas Garo. También existió un grupo llamado Diko, que ya no existe y vivía en las tierras bajas de las colinas de West Khasi.
Los habitantes de la región War son famosos por construir puentes de raíces vivas. Usan las raíces de los árboles del caucho para cruzar ríos, lo que les ayuda a enfrentar los monzones y la humedad de la selva.
El pueblo Khasi hoy
Los khasis son la mayoría de la población en la parte oriental de Meghalaya y son el grupo más grande del estado, representando casi la mitad de sus habitantes. La Constitución de la India les ha dado el estatus de Tribu Registrada.
Los khasis tuvieron su primer contacto con los británicos en 1823, después de que estos tomaran Assam. La zona donde vivían los khasis se convirtió en parte de la provincia de Assam cuando los Estados de Khasi Hill, que eran unos 25 reinos, hicieron una alianza con los británicos.
Según un censo de la India de 2011, más de 1.41 millones de khasis vivían en Meghalaya. También había unos 35.000 khasis en Assam.
Creencias y mitología Khasi
Antes de la llegada de los misioneros cristianos, la mayoría de los khasis practicaban una religión tribal propia. Esta religión se ha descrito como una mezcla de animismo (creencia en espíritus en la naturaleza), politeísmo (creencia en muchos dioses) y culto a los antepasados (respeto por los antepasados).
Aunque alrededor del 85% de los khasis se han convertido al cristianismo y tienen un alto nivel educativo, una parte importante de ellos sigue practicando su antigua religión, conocida como Ka Niam Khasi o Niam tre. Las principales ramas cristianas entre los khasis incluyen el catolicismo, el anglicanismo y el presbiterianismo, que es la más grande. También hay un pequeño número de khasis que son musulmanes debido a matrimonios con personas de otras comunidades. Además, existen seguidores del Unitarismo Khasi.
Mitos y leyendas Khasi
La mitología khasi cuenta que la tribu vivía originalmente en 'Ki Hynñiewtrep' ('Las siete cabañas'). Según la leyenda, un ser supremo había dividido a la humanidad en 16 familias celestiales. Siete de estas familias se quedaron en la Tierra, mientras que las otras nueve se quedaron en el cielo.
El mito dice que una escalera celestial en el pico sagrado Lum Sohpetbneng (en el distrito de Ri-Bhoi) permitía a las personas ir libremente al cielo. Pero un día, fueron engañados para cortar un árbol divino en el pico Lum Diengiei (también en Ri-Bhoi). Este error les impidió el acceso al cielo para siempre. Este mito enseña que la naturaleza y los árboles son sagrados, y destruirlos significa romper nuestra conexión con lo divino.
Al igual que en Japón, los khasis usan el gallo como símbolo. Creen que el gallo despertó al ser supremo y ayudó a preparar el camino para que creara el Universo. El gallo simboliza la mañana, un nuevo comienzo y un nuevo amanecer.
Los khasis muestran un gran respeto por sus antepasados. Creen que los miembros fallecidos de un grupo familiar renacerán dentro del mismo grupo. También respetan mucho la naturaleza y los lugares sagrados que esta alberga. Los ríos, por ejemplo, se consideran sagrados, y se cree que tienen emanaciones divinas, como las hadas en Europa. También celebran la cosecha.
Véase también
En inglés: Khasi people Facts for Kids
- Garo (etnia)
- Pinus kesiya