Kapila (sabio ateo) para niños
Majarshi Kapila o Kapila Muni fue un importante escritor y pensador de la India antigua. Vivió alrededor del siglo VI o V antes de Cristo. Es conocido por haber desarrollado el sistema filosófico llamado Samkhya (‘enumeración’). Este sistema busca explicar cómo funciona el universo de una manera muy detallada, enumerando todas sus partes y categorías.
Kapila es muy respetado en varias escuelas de pensamiento hindú. Sabios importantes como Gaudapada (alrededor del año 500 d.C.) lo consideraron uno de los siete grandes sabios. Patanjali, un experto en Yoga, lo llamó el "sabio original" o "conocedor". Incluso se dice que la antigua ciudad de Kapilavastu, donde nació Buda, fue construida en su honor. Buda pasó allí los primeros veintinueve años de su vida.
Contenido
Majarshi Kapila: Un Sabio de la India Antigua
¿Quién fue Majarshi Kapila?
El nombre de Kapila aparece en muchos textos antiguos, lo que sugiere que podría haber habido varias personas con ese nombre. Sin embargo, la referencia más conocida es la del sabio Kapila y su estudiante Āsuri. Ellos son considerados los primeros maestros de la escuela filosófica Samkhya en la filosofía hindú.
Aunque no se sabe con exactitud cuándo vivió, se cree que fue antes de Buda, posiblemente en el siglo VI o VII antes de Cristo. Esto lo sitúa al final del periodo védico (entre 1500 a.C. y 500 a.C.), y por eso se le llama un sabio védico.
El Sistema Samkhya: Una Forma de Entender el Universo
A Kapila se le atribuye la creación de un texto muy importante llamado Samkhya-sutra (también conocido como Kapila-sutra). Este libro explica de forma breve y clara la filosofía dualista del Samkhya. Sus ideas se desarrollaron más en otro texto hindú muy estudiado, el Samkhyakarika.
Además de su filosofía Samkhya, Kapila aparece en muchos diálogos de textos hindúes. Por ejemplo, en el Mahabharata, se le ve explicando y defendiendo el principio de ahimsa (no violencia), que es muy importante.
La Vida de Kapila: Un Misterio Antiguo
No hay muchos datos históricos sobre la vida del Majarishi (‘gran sabio’) Kapila. Se cree que, si existió, vivió en el norte de la India, quizás alrededor del año 500 a.C.
Algunos textos antiguos, especialmente los de los seguidores del dios Visnú, tenían diferentes puntos de vista sobre sus enseñanzas. Por ejemplo, el texto Samkhia-sutra se creyó por mucho tiempo que era el único escrito original de Kapila. Sin embargo, en el siglo XX se descubrió que fue escrito mucho después, en el siglo XIV o XV, dos milenios después de la vida de Kapila.
En el Majabhárata, un texto épico-religioso del siglo III a.C., Kapila es mencionado como una forma del dios Visnú. Esto muestra cómo sus ideas fueron interpretadas y adaptadas con el tiempo.
En el Bhagavad-gītā, una parte del Majabhárata, el dios Krisna dice:
Entre todos los árboles yo soy el árbol baniano, entre los sabios dioses soy Nárada, entre los gandharvas soy Chitraratha, y entre todos los seres con poderes especiales, yo soy Kapila Muni.Krisna, en el Bhagavad-guita 10.26
En los Himalayas, hay un lugar sagrado llamado Kapila Tirtha, donde se dice que el sabio Kapila meditaba.
Kapila en las Tradiciones Hindúes
Según algunas tradiciones, Kapila fue el décimo hijo del sabio Kardama y Devahūti. Se dice que Kardama recibió una bendición para que Kapila naciera como su hijo. Después, Kardama se fue al bosque para estudiar y practicar la religión védica. Kardama tuvo nueve hijas muy educadas que se casaron con grandes sabios de la India antigua.
Kapila en Textos Antiguos
El Rigveda (un texto muy antiguo de la India) menciona la palabra Kapila, aunque los expertos no están seguros si se refiere a un sabio o a un color.
La serie Śata-piṭaka del Yajurveda (textos compuestos entre 1200 y 1000 a.C.) menciona una escuela llamada Kapila Śākhā, lo que sugiere que una escuela del Yajurveda llevaba el nombre de Kapila. El término Kapileya, que significa "clanes de Kapila", aparece en el Aitareya Brahmana, pero no da mucha información sobre el Kapila original.
Los apéndices del Atharvaveda mencionan a Kapila junto con otros sabios en relación con un ritual. En el Shvetashvatara Upanishad, aparecen los términos Samkhya y Kapila, y Kapila podría referirse a un "vidente" o a un color.
El Significado del Nombre Kapila
El nombre sánscrito kapila se escribe कपिल en escritura devanagari. Se pronuncia /kapilá/ en sánscrito antiguo y /kapíla/ en idiomas modernos de la India.
La palabra kapilá probablemente está relacionada con kapi, que significa ‘mono’. Por eso, kapila puede significar:
- ‘color de mono’ (castaño, marrón, marrón rojizo), según textos antiguos como el Rig-veda y el Ramaiana.
- pelirrojo, según las Leyes de Manu.
- Color café rojizo.
El nombre Kapila también se usa para referirse a:
- Un tipo de ser mitológico llamado dánava o naga.
- Una etnia.
- Un país o una forma de fuego.
- El Sol.
- Un tipo de vaca legendaria.
- Varias montañas y ríos.
- Una hija de un patriarca mitológico llamado Daksa.
- Un tipo de ratón, mono, perro, garrapata u hormiga.
- Un tipo de incienso, planta, perfume o sustancia medicinal.
- Un tipo de latón.
Véase también
En inglés: Kapila Facts for Kids
- Nárada, el sabio volador
- Viasa, el mítico escritor de la literatura de la India
- Samkhya, el sistema filosófico de categorización del universo