robot de la enciclopedia para niños

József Mindszenty para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
József Mindszenty
József Mindszenty 1974.jpg
Cardenal presbítero de San Esteban en Monte Celio

Arzobispo de Esztergom
Predecesor Jusztinián Györg Serédi OSB
Sucesor László Lékai

Otros títulos Obispo de Veszprém
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 12 de junio de 1915
por János Mikes
Ordenación episcopal 25 de marzo de 1944
por Jusztinián Györg Serédi OSB
Proclamación cardenalicia 18 de febrero de 1946
por Pío XII
Información personal
Nombre József Pehm
Nacimiento 29 de marzo de 1892
Csehimindszent, Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro (actual HungríaFlag of Hungary.svg Hungría)
Fallecimiento 6 de mayo de 1975
Viena, AustriaFlag of Austria.svg Austria
Alma mater Seminario diocesano de Szombathely
COA cardinal HU Mindszenty Jozsef2.svg
Pannonia sacra

József Mindszenty (nacido como József Pehm en Csehimindszent, Hungría, el 29 de marzo de 1892 – fallecido en Viena, Austria, el 6 de mayo de 1975) fue un importante líder de la Iglesia católica en Hungría. Se desempeñó como arzobispo de Esztergom desde 1945 hasta 1973. Durante su vida, Mindszenty fue conocido por su firme oposición a los regímenes políticos que limitaban las libertades en Hungría.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Mindszenty fue encarcelado por un partido político que apoyaba ideas extremas. Después de la guerra, se opuso a las políticas del nuevo gobierno que afectaban a la Iglesia y a la libertad de las personas. Por esta razón, fue arrestado y condenado a prisión de por vida en 1949, tras un juicio que fue muy criticado a nivel mundial, incluso por las Naciones Unidas.

Después de ocho años en prisión, Mindszenty fue liberado durante la Revolución húngara de 1956. Se le concedió refugio en la embajada de Estados Unidos en Budapest, donde vivió durante quince años. Finalmente, pudo salir del país en 1971 y falleció en el exilio en Viena en 1975.

En mayo de 1990, el Tribunal Supremo de Hungría lo declaró inocente. Sus restos fueron llevados de vuelta a Hungría y sepultados en la cripta de la basílica de Esztergom.

¿Quién fue József Mindszenty?

József Mindszenty nació el 29 de marzo de 1892 en Csehimindszent, que entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro. Su padre era un magistrado. Asistió a la escuela secundaria y luego ingresó al seminario para estudiar y convertirse en sacerdote.

Sus primeros años como sacerdote

Mindszenty fue ordenado sacerdote el 12 de junio de 1915. En 1917, publicó su primer libro. Fue arrestado dos veces en 1919 por oponerse a las políticas de los gobiernos de la época. Ese mismo año, fue nombrado párroco en la ciudad de Zalaegerszeg.

En 1939, Mindszenty pidió a sus seguidores que no votaran por un partido político extremista. En 1940, escribió un texto llamado "El Comunismo Verde", donde comparaba a un movimiento político húngaro con ideas dañinas. En 1941, cambió su apellido a Mindszenty, que era parte del nombre de su pueblo natal.

El 25 de marzo de 1944, fue nombrado obispo de Veszprém. Mindszenty se unió a otros obispos para protestar contra las autoridades de la época, pidiéndoles que no lucharan en Hungría Occidental. También defendió a las personas de origen judío que se habían convertido al cristianismo. Fue arrestado nuevamente en noviembre de 1944 por oponerse a un plan del gobierno de alojar soldados en su palacio. En abril de 1945, fue liberado.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Mindszenty ayudó a muchas personas necesitadas en Hungría. Coordinó la entrega de alimentos en campos de refugiados. El 8 de septiembre de 1945, el Papa lo nombró arzobispo de Esztergom y Cardenal. Rápidamente se convirtió en un símbolo de esperanza y respeto para los húngaros.

Los años difíciles bajo el gobierno de la época (1945-1975)

Después de la guerra, el nuevo gobierno comenzó a criticar y tomar medidas contra la Iglesia católica, especialmente contra Mindszenty. El Cardenal respondió a todas las acusaciones. Fue arrestado el 26 de diciembre de 1948 y llevado a un cuartel en Budapest. Allí fue sometido a interrogatorios para que renunciara a su cargo. Debido a su salud, fue puesto bajo arresto domiciliario.

Durante la Revolución húngara de 1956, fue liberado y llevado a Budapest. Allí dio varios discursos públicos y por radio, pidiendo libertad para Hungría. El 2 de noviembre de 1956, se dirigió a sus compatriotas por primera vez desde su detención en 1948. El gobierno le pidió prudencia en su discurso, y él se mostró conciliador, evitando temas delicados.

Archivo:Signature mindszenty jozsef
Autógrafo del cardenal

¿Cómo fue su exilio en Austria?

Cuando la revolución no tuvo éxito, Mindszenty tuvo que buscar refugio en la embajada de los Estados Unidos, donde recibió asilo político ese mismo año. Permaneció allí por más de diez años. Fue liberado el 23 de septiembre de 1971, después de acuerdos entre la Santa Sede (el Vaticano) y el gobierno húngaro. El cardenal salió del país y se fue a Austria, donde siguió apoyando a los húngaros que vivían dentro y fuera de Hungría.

¿Visitó Mindszenty América?

En los años siguientes, el cardenal viajó a Estados Unidos, Canadá y otras naciones para encontrarse con las comunidades húngaras. Cuatro años después de su liberación, en 1975, Mindszenty visitó la comunidad húngara en Venezuela. Fue recibido con honores por el presidente de Venezuela. Luego viajó brevemente a Colombia, donde se reunió con la pequeña comunidad húngara local. En Bogotá, celebró una misa en una iglesia alemana. Ese mismo año, pocos meses después de regresar a Europa, falleció el 6 de mayo en Viena. Fue enterrado el 15 de mayo en la Iglesia de peregrinación de Mariazell, Austria.

Según su testamento, sus restos no serían trasladados a la Catedral de Esztergom hasta que la situación política en la región cambiara. Esto ocurrió después de la retirada de las fuerzas de ocupación soviéticas el 4 de mayo de 1991. En su tumba, se escribió en latín: "vita humiliavit - mors exaltavit", que significa: "La vida lo humilló, la muerte lo elevó".

Después de su fallecimiento, fue reconocido como inocente y las sentencias en su contra fueron anuladas.

¿Qué películas se hicieron sobre él?

En 1955, mientras el cardenal Mindszenty estaba en prisión, se filmó una película llamada El prisionero. Esta película se basó en su detención y juicio. Aunque la película fue bien recibida, el cardenal no estuvo de acuerdo con ella porque sentía que no mostraba la verdadera dificultad de su tiempo en prisión.

¿Qué significa ser "venerable"?

El proceso para que Mindszenty sea reconocido como santo comenzó en 1993. El 18 de febrero de 2019, el Papa Francisco firmó un decreto que reconoce que el cardenal József Mindszenty vivió una vida con virtudes heroicas. Desde entonces, la Iglesia católica lo considera "venerable", que es un paso importante hacia la santidad.

Archivo:Mindszenty Jozsef szobra (1995), Zalaegerszeg
Estatua de József Kardinal Mindszenty en Zalaegerszeg

¿Qué libros escribió Mindszenty?

József Mindszenty escribió varios libros a lo largo de su vida, entre ellos:

  • La madre, publicado en Budapest en 1916.
  • La Llamada de Auxilio de Zala, publicado en Zalaegerszeg en 1927.
  • Verdad y Amor. Los discursos del Cardenal Mindszenty 1945-46, publicado en Budapest en 1946.
  • El archivo de documentos de Mindszenty. Cartas pastorales, discursos, comunicados, editado por József Vecsey en Múnich en 1957.
  • Esztergom, la ciudad milenaria de los Cardenales, publicado en Viena en 1973.
  • Mis memorias escritas, publicado en Toronto en 1974.
  • Comuniqué el verbo, publicado en Budapest en 1989.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: József Mindszenty Facts for Kids

  • Ignatius Gong Pin-Mei
  • François-Xavier Nguyen Van Thuan
  • Alexandru Todea
kids search engine
József Mindszenty para Niños. Enciclopedia Kiddle.