robot de la enciclopedia para niños

Justicia Democrática para niños

Enciclopedia para niños

Justicia Democrática fue un grupo secreto de jueces, fiscales y secretarios judiciales en España. Se dieron a conocer en 1971, trabajando en secreto durante un tiempo en el que el país no era una democracia.

Este grupo reunía a profesionales de la justicia que creían en la democracia. Su objetivo principal era lograr que España tuviera un estado de derecho, es decir, un sistema donde todos, incluyendo el gobierno, respetan las leyes. También buscaban que la forma en que se administraba la justicia fuera más justa y abierta.

Justicia Democrática: Un Grupo por la Justicia en España

¿Qué fue Justicia Democrática?

Justicia Democrática fue una asociación de profesionales del derecho que trabajaron para cambiar el sistema judicial en España. Querían que la justicia fuera más transparente y que el país se convirtiera en una democracia. En ese momento, la mayoría de los jueces y fiscales tenían ideas diferentes, por lo que el grupo era una minoría.

¿Cómo se formó Justicia Democrática?

La idea de Justicia Democrática surgió en Barcelona en 1971. Sin embargo, se considera que el grupo se formó oficialmente en 1972. Esto ocurrió en Madrid, en la casa de un juez llamado Clemente Auger. A esa reunión asistieron muchos juristas importantes, como Jesús Chamorro, Jesús Bernal Valls, Luis Burón, Carlos De la Vega Benayas, Eduardo Jauralde, Fernando Jiménez Lablanca, Julián Serrano Puértolas, José María Mena Álvarez, Carlos Jiménez Villarejo, Antonio Carretero, Cesáreo Rodríguez Aguilera, Fernando Ledesma, José Antonio Martín Pallín, Juan José Martínez Zato y Manuel Peris Gómez.

Más tarde, se unieron jueces más jóvenes, como Perfecto Andrés Ibañez, Cándido Conde-Pumpido, Juan Alberto Belloch y M.ª Teresa Fernández de la Vega. También se sumaron jueces importantes de otras regiones de España, como Plácido Fernández Viagas y Antonio Gil Merino en Andalucía, Claudio Movilla y Remigio Conde en Galicia, Félix Rodríguez García en Asturias, y Pascual Sala y Gonzalo Moliner en Valencia.

¿Qué hicieron?

Durante la mayor parte de su existencia, Justicia Democrática trabajó en secreto. Publicaron informes donde señalaban problemas en el sistema judicial y la necesidad de proteger los derechos de las personas.

Su primer y único congreso se celebró en enero de 1977 en Madrid. En ese momento, el grupo aún era ilegal, aunque ya se había aprobado una ley para iniciar cambios políticos en España. Ese mismo año, en el verano, se celebrarían las primeras elecciones democráticas en el país.

Justicia Democrática llegó a tener unos doscientos miembros. Esto representaba aproximadamente el diez por ciento de todos los jueces, fiscales y secretarios judiciales de España en ese momento. El grupo también formó parte de otras organizaciones que buscaban la democracia en España, como la Junta Democrática de España y fue fundadora de Coordinación Democrática.

El fin de Justicia Democrática

El grupo se disolvió después de que se aprobara la Constitución española de 1978. Esta Constitución estableció un sistema democrático en España. Después de Justicia Democrática, surgieron otras asociaciones de jueces y fiscales con ideas similares, como Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales.

kids search engine
Justicia Democrática para Niños. Enciclopedia Kiddle.