Julieta Castellanos para niños
Datos para niños Julieta Castellanos |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 46.ª rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
||
24 de abril de 2009-25 de septiembre de 2017 | ||
Predecesor | Jorge Abraham Arita | |
Sucesor | Francisco Herrera | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julieta Gonzalina Castellanos Ruiz | |
Nacimiento | 8 de enero de 1954 San Francisco de Becerra, Honduras |
|
Residencia | Tegucigalpa, Honduras | |
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Rafael Castellanos Ernestina Ruiz |
|
Cónyuge | Rodolfo Vargas (fallecido en 2009) |
|
Hijos | Rafael Alejandro Vargas Castellanos (asesinado en 2011) y dos hijos más. |
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Académica, profesora y escritora | |
Área | Sociología | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Diálogo Inter-Americano | |
Distinciones | Premio Internacional a las Mujeres de Coraje (2013) |
|
Julieta Gonzalina Castellanos Ruiz (nacida el 8 de enero de 1954 en San Francisco de Becerra, Honduras) es una socióloga y profesora universitaria hondureña. Fue la máxima autoridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) desde 2009 hasta 2017.
Durante su tiempo en la universidad, la profesora Castellanos creó un centro de investigación llamado Observatorio de la Convivencia. Este centro, que forma parte del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), se encarga de recopilar y analizar información sobre la convivencia en Honduras. La revista Forbes la nombró una de las 50 mujeres más influyentes de América Central, y la revista Foreign Policy la consideró una de las 100 pensadoras más importantes del mundo.
Contenido
¿Quién es Julieta Castellanos?
Julieta Castellanos nació en San Francisco de Becerra, en el departamento de Olancho, el 8 de enero de 1954. Sus padres son Rafael Castellanos y Ernestina Ruiz.
Estudió en Tegucigalpa y luego se graduó en Sociología en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Trayectoria profesional y aportes
Julieta Castellanos ha tenido muchos roles importantes. Fue profesora en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde 1978. También fue presidenta de la Asociación de Profesores de la UNAH.
Desde 2005, coordinó el Observatorio de la Convivencia de la UNAH. Además, trabajó como consultora para varias organizaciones importantes. Fue parte de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Honduras, que buscó aclarar lo sucedido después de un evento político en 2009.
Castellanos ha escrito varios libros y ensayos. Sus trabajos han contribuido mucho al conocimiento en su país. Algunas de sus obras incluyen: ... y Reforma Policial en Honduras (2013), Política y Desarrollo en Honduras (2006) y ... y Transparencia en Honduras (2002).
Liderazgo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En 2009, Julieta Castellanos fue elegida Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por un período de cuatro años. En ese momento, ella ya dirigía el Observatorio de la Convivencia y el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.
Su primer período como rectora terminó en abril de 2013. Sin embargo, se mantuvo como rectora temporal mientras se elegía a la siguiente persona para el cargo. Gracias a cambios en la ley de la UNAH, pudo postularse para un nuevo período. Fue reelegida para el período 2013-2017.
Julieta Castellanos siempre defendió que la universidad debe ser un lugar donde no haya influencia religiosa y donde las enseñanzas de este tipo se mantengan fuera de las aulas.
Durante su tiempo como rectora, la UNAH mejoró su posición en las clasificaciones de universidades de América Latina. Pasó del puesto 300 a ocupar el puesto 171 en 2016.
Cambios académicos importantes
En octubre de 2013, se propusieron cambios importantes para mejorar la universidad. Estos cambios fueron aprobados en diciembre de ese año. Algunas de las reformas principales fueron:
- Eliminar el nombre de los profesores al momento de inscribir materias para que las clases tuvieran un número equilibrado de estudiantes.
- Reducir el tiempo para cambiar de materias a una semana.
- Ampliar los horarios de clase.
- Cambiar el calendario académico de dos períodos largos y uno corto a tres períodos de igual duración (15 semanas cada uno).
El 13 de enero de 2015, entraron en vigor nuevas reglas académicas. Entre otras cosas, se aumentó la nota mínima para aprobar una clase del 60% al 70%. También se limitó a 3 veces la oportunidad de repetir una clase. Estas nuevas reglas generaron algunas discusiones y manifestaciones estudiantiles.
Desafíos y manifestaciones estudiantiles
Durante su rectoría, hubo momentos en que grupos de estudiantes expresaron su desacuerdo con algunas de las reformas.
- 2014: Algunos estudiantes se opusieron a los cambios en el tiempo de inscripción y a la eliminación del nombre del profesor al matricular. Hubo manifestaciones en la universidad, lo que llevó a que algunos estudiantes fueran temporalmente suspendidos. Sin embargo, luego pudieron regresar a sus estudios.
- 2015: La discusión principal fue sobre una nueva regla que limitaba la cantidad de materias que un estudiante podía inscribir, según su promedio académico. Esto causó más manifestaciones y cierres temporales de algunas instalaciones universitarias. Finalmente, la regla fue modificada.
- 2016: Las manifestaciones continuaron, pidiendo la eliminación de las nuevas reglas académicas. Esto llevó a la cancelación de algunos períodos académicos. Después de un acuerdo entre estudiantes y autoridades, se suspendieron las reglas para discutirlas, se entregaron los edificios y se buscaron soluciones.
- 2017: El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) advirtió sobre nuevas manifestaciones, alegando que no se habían cumplido los acuerdos. Hubo protestas pidiendo elecciones estudiantiles y la renuncia de la rectora. Después de negociaciones, se lograron cambios en la ley universitaria para permitir una mayor participación estudiantil en las decisiones importantes.
Julieta Castellanos afirmó que la universidad cumplió con los acuerdos y que siempre estuvo abierta al diálogo. También mencionó que no renunciaría por presiones y que no buscaría la reelección.
Reconocimientos importantes
- 2012: Recibió el Premio Martín Luther King Jr., por su trabajo en la lucha contra la corrupción, la mejora de la policía nacional y el respeto a los derechos de las personas.
- 2013: Le fue otorgado el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, por su esfuerzo en la lucha contra la ... y la corrupción.
Obras escritas
- ... y Reforma Policial en Honduras. 2013
- Política y Desarrollo en Honduras. 2006-2009. “... y Estado de Derecho” PNUD 2006
- Honduras: El Estado de la .... FOPRIDEH. 2005
- ... y Transparencia en Honduras. CEDOH. 2002
- Proceso Electoral 2001. Monitoreo desde la Sociedad Civil. CEDOH 2002.
- REFORMA Policial y Seguridad Ciudadana. Oficina de Washington para América Latina. Foro Ciudadano WOLA. 2001.
- Familia, Niñez Trabajadora y Escuela. Save the Children. 2001
- El Arsenal Invisible: ... Livianas y Seguridad Ciudadana en la Posguerra Centroamericana.
- Fundación Arias Para la Paz y el Progreso Humano. 2001
- La Transición Militar: La Reforma Inconclusa. PNUD. 2001
- Gobernabilidad Democrática y Seguridad Ciudadana el caso de Honduras. CRIES 2003
- La ... Juvenil en Honduras. CEDOH 1998
- Ciudadanía y participación en Honduras. CEDOH 1996
- ... y Democracia en Honduras. CEDOH 1995
Véase también
En inglés: Julieta Castellanos Facts for Kids
- Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Predecesor: Jorge Abraham Arita |
![]() Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2009-2017 |
Sucesor: Francisco Herrera Alvarado |