Julián Lago para niños
Datos para niños Julián Lago |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julián Timoteo Lago San José | |
Nacimiento | 24 de enero de 1946![]() |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 2009, 63 años![]() |
|
Causa de muerte | Sepsis | |
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | periodista, conductor, locutor | |
Julián Timoteo Lago San José (nacido en Valladolid, España, el 24 de enero de 1946 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 4 de agosto de 2009) fue un periodista español muy conocido. Se convirtió en una figura importante del periodismo durante el periodo de cambio a la democracia en España.
Contenido
¿Quién fue Julián Lago?
Julián Lago fue un periodista con una gran pasión por su trabajo. Completó sus estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1975. Al mismo tiempo, trabajaba como ayudante de redacción en varias revistas.
Sus inicios en la prensa escrita
Su primer empleo como periodista fue en el periódico El Norte de Castilla. Allí trabajó durante seis años y se hizo experto en hacer entrevistas.
Después, se mudó a Barcelona y luego a Madrid. En Madrid, empezó a trabajar para el Grupo Zeta, una importante empresa de medios. Se destacó como analista de temas políticos. Estuvo presente en el Congreso de los Diputados durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Este fue un momento histórico en España, cuando un grupo de militares intentó tomar el control del gobierno.
Trabajó como editor político en la revista Interviú y fue subdirector de El Periódico de Madrid y de El Periódico de Cataluña entre 1978 y 1982. En 1981, fundó y dirigió la revista Tiempo. Para esta revista, realizó la primera entrevista exclusiva a la Reina Sofía. Bajo su dirección, la revista tuvo mucho éxito, llegando a vender hasta 400.000 ejemplares.
En 1987, Julián Lago pasó a ser director general de publicaciones del Grupo Zeta. Un año después, fundó y dirigió otra revista, Tribuna de actualidad.
Hasta 2006, escribía columnas regularmente en el diario La Razón. Desde octubre de 2006 hasta septiembre de 2007, dirigió Tribuna de Salamanca.
Su trabajo en la radio
Julián Lago también participó en muchos programas de radio. Fue colaborador habitual en tertulias (debates) en programas como La linterna en la Cadena COPE (1987-1988), El primero de la mañana en Antena 3 Radio (1991-1992), La Mañana de la COPE (1992-1998) y en Onda Cero. Entre 1998 y 2001, dirigió el programa de análisis político La Espuela en Radio España.
Su carrera en la televisión
En 1993, Julián Lago comenzó a trabajar en la cadena Telecinco. Allí dirigió y presentó el programa La máquina de la verdad. Este programa lo hizo muy famoso. En él, los invitados se sometían a un polígrafo para saber si decían la verdad. Una de sus frases más populares era: "No me conteste ahora, hágalo después de la publicidad". Después de este programa, presentó Misterios sin resolver (1994) y Por hablar que no quede (1995) en la misma cadena.
En 1997, colaboró con Canal 7. La siguiente temporada, dirigió el canal temático Conexión Financiera para la plataforma Vía Digital. Más tarde, presentó los programas Panorama de actualidad (2001-2004) y Espejo retrovisor en Canal 9. También participó en debates políticos en programas como La Respuesta (2003-2004) en Antena 3 y Alto y Claro (2004-2005) en Telemadrid.
Posteriormente, participó en el debate político El gato al agua, dirigido por Antonio Jiménez. Este programa se emitía al mismo tiempo por Intereconomía TV y Radio Intereconomía (2007-2008).
Su vida en Paraguay y fallecimiento
A finales de 2007, Julián Lago, con 63 años y algunos problemas de salud, decidió dejar el periodismo. Se mudó a Paraguay con la intención de ayudar a comunidades de indígenas guaraníes en zonas rurales. Vivía con su pareja paraguaya en Simón Bolívar, el pueblo natal de ella. Estaba planeando construir una escuela para enseñar a leer y escribir a los niños guaraníes y había comprado ganado para ayudar a varias familias del pueblo.
El 14 de mayo de 2009, Julián Lago sufrió un accidente. Fue atropellado por un motorista en la localidad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, Paraguay. Fue trasladado a un hospital en Asunción, donde le diagnosticaron una lesión grave en la cabeza.
Las noticias sobre su estado de salud fueron confusas al principio. Aunque su situación era muy grave, los médicos informaron que no tenía muerte cerebral y que mostraba algunas señales de mejoría. Sin embargo, Julián Lago falleció el 4 de agosto de 2009 en el Centro Médico Bautista de Asunción. La causa fue una parada cardiorrespiratoria debido a un fallo de varios órganos, provocado por una infección grave.
Libros que escribió
Julián Lago también fue autor de varios libros:
- La España transitiva: la confesión de 90 políticos: del bunker a la oposición (1976).
- Las contra-memorias de Franco. La verdad de sus conversaciones privadas (1976).
- Guía práctica de Ámsterdam (1987).
- Bajo el volcán de Moscú. La increíble historia de la vida oculta en la Rusia de hoy, narrada por un testigo excepcional. (1992).
- Un hombre solo. Casi unas memorias (2008).
Premios y reconocimientos
- Premio Larra de Periodismo (1983).