Judería de Sagunto para niños
La Judería de Sagunto es el antiguo barrio judío de esta ciudad en la Comunidad Valenciana, España. Desde el siglo VIII hasta 1868, Sagunto fue conocida como Murviedro o Morvedre.
Contenido
Historia de la comunidad judía en Sagunto
Se sabe que hubo presencia judía en Sagunto desde hace mucho tiempo. Gracias a unas inscripciones en placas de plomo, se ha podido saber que estaban allí desde finales del s. I o principios del s. II. Estos documentos son de los más antiguos que confirman la presencia judía en la península ibérica. Es posible que llegaran a Sagunto como personas esclavizadas por los romanos, quizás después de la conquista romana de Palestina y la destrucción del templo de Salomón en el año 70.
Se conoce poco sobre los judíos de Murviedro durante la época islámica. En ese tiempo, ellos tenían cierta protección por parte de los musulmanes y podían practicar su religión y vivir según sus costumbres, siempre que no fueran en contra del islam.
El periodo mejor conocido de los judíos de Murviedro es desde la conquista cristiana en el siglo XIII hasta su salida en 1492. Con las conquistas del rey Jaime I, especialmente la de Valencia en 1238, llegaron familias judías al recién creado reino. Venían de Aragón y Cataluña, animados por las tierras y privilegios que el rey les ofrecía. Así, familias como los Vives ayudaron a repoblar la zona y se establecieron en Murviedro. Llegaron a ser tantos que formaron una aljama, que era como una comunidad con sus propias reglas.
La importancia de la comunidad judía de Murviedro se ve en que algunos de sus miembros ocuparon cargos públicos, como el de baile, especialmente durante el reinado de Jaime I. Eran cercanos al rey y se les consideraba buenos administradores. Sin embargo, en 1283, Pedro el Grande prohibió que los judíos ocuparan cargos públicos.
Las actividades económicas de los judíos eran principalmente urbanas. La mayoría trabajaba como artesanos o comerciantes. Los orfebres de Murviedro, sobre todo los plateros, eran muy conocidos. En el s. XV, Vidal Astori fue un platero famoso que llegó a trabajar para el rey.
Desafíos y protección de la Judería
La convivencia entre las diferentes comunidades no siempre fue tranquila, y las tensiones aumentaron, sobre todo en el s. XIV. Las dificultades económicas de este siglo, junto con la epidemia de peste, hicieron que las tensiones sociales y el rechazo hacia los judíos crecieran, a pesar de que los reyes intentaban protegerlos.
Por razones de seguridad y para mantener su identidad, la aljama pidió permiso en 1321 para construir un muro que los separara del resto de la ciudad. El rey Jaime II les concedió el permiso. En realidad, se trataba de cerrar los accesos al barrio, dejando solo algunos pasajes abiertos. Hoy en día se conserva uno de estos accesos, el Portalet de la Judería o de la Sangre.
En 1348, los unionistas de Valencia atacaron Sagunto y saquearon la judería. Y en 1363, durante la guerra contra Castilla, el barrio judío fue de nuevo atacado y destruido. Las tensiones llegaron a su punto más alto en 1391, cuando en junio estalló una revuelta popular que atacó la mayoría de las juderías de la península ibérica. La de Valencia, la más importante del reino, fue destruida por completo y su gente fue obligada a convertirse al cristianismo. Sin embargo, la aljama de Murviedro fue una excepción, ya que las autoridades municipales la protegieron, aunque sus habitantes tuvieron que buscar refugio en el cercano Castillo. Así se evitó la destrucción de la judería, y gracias a ello hoy en día conserva el trazado original de sus calles y algunos otros elementos visibles. Al conservarse el barrio y ser destruidas otras aljamas, la de Murviedro se convirtió en un lugar atractivo para otros judíos, y muchos llegaron de otras poblaciones del reino en los años siguientes. De esta forma, a partir del s. XV, la judería de Sagunto se convirtió en la principal del reino.
La salida de los judíos de España
El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firmaron el decreto de la Alhambra, que ordenaba la salida de los judíos de las Coronas de Castilla y de Aragón. Alrededor de 700 judíos de Sagunto, que representaban un tercio de sus habitantes, tuvieron que dejar el país antes del 31 de julio. Junto con otros judíos de la Comunidad Valenciana y de Aragón, los de Murviedro embarcaron en el puerto de Sagunto para irse principalmente a Italia y al norte de África.
Ubicación de la Judería de Sagunto
La judería se encuentra en la parte alta de la ciudad, cerca del camino que lleva al Castillo, y su límite sur es el teatro romano. El barrio abarcaba las actuales calles del Teatro Romano por el oeste, de Mosén Gaspar Batalla por el norte, y la calle del Castillo por el este. En esta última se encuentra la puerta de entrada, el Portal de la Judería o Portal de la Sangre. Es un arco por el que se accede al conjunto urbano. Después de 1391, con la llegada de más familias, el barrio se extendió hacia el este, al otro lado de la calle del Castillo.
Elementos importantes que se conservan
El diseño actual de las calles del barrio es casi el mismo que en la época medieval, con sus calles estrechas e irregulares, callejones sin salida y pequeñas plazas. Todavía hoy se pueden ver algunos elementos que nos recuerdan la presencia judía:
- Torre de defensa: Probablemente de 1366, después de la guerra de los Dos Pedros. Está al inicio de la calle del Castillo. Es la única torre dentro de la ciudad, lo que sugiere que servía para defender la judería por su lado noreste.
- Sinagoga: Ya no existe, pero se han encontrado restos bajo algunas casas de la calle Sangre Vieja. Se cree que fue construida sobre los cimientos de un antiguo templo de Diana, del cual se conserva uno de sus muros.
- Mikve o baño ritual:
Es una pequeña habitación con techo abovedado situada al lado de donde estaba la sinagoga. Se baja a ella por una escalera de dos tramos, y aún se puede ver el conducto por donde entraba el agua. Se llenaba con agua de lluvia recogida en una balsa cercana.
- Mezuzá: En el marco derecho de la entrada de una casa en la calle del Castillo, hay un hueco donde se colocaba un objeto cilíndrico con un pergamino que contenía versículos de la Torá.
- Cementerios: Se han identificado hasta tres zonas donde hubo cementerios judíos, en un área de unas 4 hectáreas detrás del teatro romano y al pie de las murallas del castillo. Por un lado, hay alrededor de 60 tumbas excavadas en la roca de la montaña. Por otro, hay una serie de tumbas individuales, con forma trapezoidal y orientadas de norte a sur, con la cabeza hacia el sur. Junto a los cuerpos se han encontrado diversos objetos como brazaletes y pendientes de oro y plata.