Juana de la Cruz para niños
Datos para niños Juana de la Cruz |
||
---|---|---|
![]() Monasterio de Santa Isabel la Real, lugar de enterramiento de Madre Juana de la Cruz
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1597 Beniaján (Murcia) |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1675 Granada |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Diego Fernández Rufete y Francisca Sánchez Artero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Información religiosa | ||
Beatificación | Incoado en el siglo XVII | |
Festividad | 29 de marzo | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Juana de la Cruz (nacida el 17 de junio de 1597 en Beniaján, Murcia, y fallecida el 29 de marzo de 1675 en Granada, España) fue una escritora española. Perteneció a la Orden Franciscana y fue reconocida por su profunda vida espiritual. La Iglesia católica la nombró "venerable madre", un título que se da a personas cuya vida fue ejemplar en la fe. Su proceso para ser declarada beata comenzó en el siglo XVII, pero no se completó.
Contenido
¿Quién fue Juana de la Cruz?
Juana de la Cruz nació en Beniaján, Murcia. Sus padres fueron Diego Fernández Rufete y Francisca Sánchez Artero. Fue bautizada en la iglesia de San Juan Bautista de su pueblo natal.
Su vida en Granada
Cuando tenía 22 años, Juana se casó con Gaspar Ruiz, quien era de Granada. La pareja se mudó a esta ciudad, donde ambos trabajaron como enfermeros en el Hospital Real durante varios años.
Después de que su esposo falleció, Juana decidió dedicar su vida a la oración y a ayudar a las personas que más lo necesitaban. Sus primeros guías espirituales fueron sacerdotes del Sacromonte.
Su camino espiritual
En el año 1650, Juana se unió a la Tercera Orden Seráfica, una rama de los franciscanos. Allí continuó con sus prácticas de oración y disciplina espiritual. Se inspiró mucho en las enseñanzas de los franciscanos descalzos del convento de San Antonio de Padua.
También influyeron en su fe los carmelitas del Carmen de los Mártires y las charlas religiosas a las que asistía. La lectura de las obras de San Juan de la Cruz también fue muy importante para ella. Su forma de vivir la fe se basaba en la idea de no pedir nada, no querer nada y no preguntar nada, buscando una conexión muy profunda con lo espiritual.
Sus escritos
Por indicación de su confesor, Fray José Ferrer, Sor Juana escribió su propia historia de vida en 1658. En este libro, contó detalles de su día a día, cómo era la vida en Murcia en aquella época y sus experiencias en el convento. Su forma de escribir era muy natural y se parecía al estilo de la famosa Teresa de Jesús.
¿Dónde está enterrada Juana de la Cruz?
Juana de la Cruz falleció en la casa de la familia Levanto, tal como ella misma había dicho que ocurriría. Antes de morir, tuvo varias experiencias espirituales muy intensas. Fue enterrada en el Convento de San Antonio de Padua.
Traslado de sus restos
Debido a su vida dedicada a ayudar a los demás, se inició un proceso para que fuera reconocida como beata. Aunque este proceso no se terminó, se le dio el título de "venerable". En 1705, su tumba fue colocada en un lugar especial de la iglesia para que los fieles pudieran venerarla.
En 1835, el convento de San Antonio de Padua fue destinado a otros usos por el estado. Por esta razón, los restos de Juana de la Cruz fueron trasladados al Monasterio de Santa Isabel la Real, donde descansan actualmente.