Juan de los Ángeles para niños
Juan Martínez, conocido por los cristianos como Fray Juan de los Ángeles, fue un importante escritor religioso de España durante el reinado de Felipe II. Nació en Lagartera, Toledo, en 1536 y falleció en Madrid en 1609. Perteneció a la Orden Franciscana y era muy conocedor de los textos clásicos de la Antigüedad.
Contenido
¿Quién fue Fray Juan de los Ángeles?
Fray Juan de los Ángeles, cuyo nombre de nacimiento era Juan Martínez, fue una figura destacada en la literatura y la vida religiosa de su época. Dedicó su vida al estudio, la enseñanza y la escritura, dejando un legado importante en la espiritualidad española.
Sus primeros años y estudios
Aunque a veces se le confunde con ser de Ávila, nació en Lagartera, un pueblo cercano a Oropesa (Toledo). Estudió durante cuatro años en un colegio de Oropesa. Más tarde, continuó sus estudios en Alcalá de Henares, donde aprendió latín, griego y hebreo.
Fray Juan de los Ángeles comenzó su vida religiosa en el convento de San Miguel de Plasencia. Poco después, se unió a la rama de los franciscanos descalzos de la provincia de San José. Se cree que también estudió en Salamanca, donde pudo aprender del famoso fray Luis de León.
Su vida como maestro y predicador
Entre 1565 y 1571, Fray Juan de los Ángeles se dedicó a enseñar en el convento de San Juan Bautista en Zamora. También era un predicador muy solicitado.
Entre 1572 y 1576, vivió en Madrid, en el recién fundado convento de San Bernardino. Allí conoció a Nicolás Factor, un religioso muy respetado de su orden. En 1580, regresó a Zamora como predicador y luego fue elegido para un cargo importante en su provincia religiosa, lo que lo llevó de nuevo a Madrid.
Viajes y nuevas responsabilidades
Fray Juan de los Ángeles tuvo muchas responsabilidades a lo largo de su vida. En 1589, se encargó de fundar el convento de San Diego en Sevilla, donde permaneció hasta 1592. Después, viajó a Lisboa, donde conoció al cardenal Alberto, Archiduque de Austria.
En julio de 1593, regresó a Madrid y fue nombrado visitador de la provincia franciscana de San Juan Bautista de Valencia. A finales de 1594, estaba de nuevo en la Corte para preparar la publicación de sus Diálogos, que salieron a la luz en 1595. Ese mismo año, fue nombrado guardián de San Antonio en Guadalajara.
En 1598, fue guardián de San Bernardino en Madrid. Más tarde, intentó ayudar a resolver diferencias entre dos provincias franciscanas, la de San José y la de San Gabriel.
Últimos años y legado
En 1600, Fray Juan de los Ángeles asistió a una reunión importante de su orden en Roma, lo que le permitió viajar por Francia e Italia. En 1601, fue elegido provincial de la provincia de San José y confesor de las Descalzas Reales de Madrid. Durante su tiempo en este cargo, fundó varios conventos y se esforzó por mejorar las bibliotecas de los conventos.
Más tarde, fue nombrado predicador real, un puesto de gran honor. Falleció en el convento de las Descalzas Reales de Madrid en 1609.
¿Cómo era su estilo de escritura?
Fray Juan de los Ángeles desarrolló una profunda teoría sobre el amor espiritual. Comenzó a explorarla en su obra Triunfos del Amor de Dios (1584) y la completó en Lucha espiritual y amorosa entre Dios y el alma (1600). También la desarrolló en otras obras, como los Diálogos de la conquista del espiritual y secreto reino de Dios (1595) y el Manual de Vida perfecta (1668).
Sus ideas se inspiraron en la mística flamenca, especialmente en autores como Jan van Ruysbroeck. Para él, el alma es como una pizarra en blanco que puede ser educada por la voluntad y la inteligencia, buscando una conexión profunda con Dios. Creía que para acercarse a Dios, uno debía dejar de lado las ideas que vienen de los sentidos y la imaginación, pasando por un proceso de purificación.
Fray Juan de los Ángeles era un escritor muy culto y erudito para su época. Citaba a muchos autores en sus obras, como el "divino Rusbroquio" o "nuestro Harfio". A pesar de que algunos de estos autores eran vistos con cierta precaución en su tiempo, él los mencionaba con respeto.
Aunque a veces lamentaba no haber tenido experiencias místicas directas, compensaba esto con su gran conocimiento. Fue uno de los primeros escritores no carmelitas en usar y citar la obra de San Juan de la Cruz, a quien siempre elogiaba mucho.
El famoso crítico Marcelino Menéndez Pelayo destacó la excelente y elegante prosa de Fray Juan de los Ángeles. Lo consideró un gran moralista y psicólogo, con un profundo conocimiento de la naturaleza humana. Menéndez Pelayo impulsó la publicación de todas sus obras completas.
Obras importantes
- Triunfos del amor de Dios, publicado en 1590. Una versión más corta, Lucha espiritual y amorosa entre Dios y el alma, apareció en 1600.
- Diálogos de la conquista espiritual del reino de Dios, de 1595, que fue muy reimpreso.
- Sermón en las honras de la católica cesárea Magestad de la Emperatriz nuestra reina, de 1603.
- Salterio espiritual (1604).
- Presencia de Dios (1604).
- Tratado espiritual de los soberanos misterios de la misa, de 1604.
- Consideraciones sobre los Cantares (1606).
- Tratado espiritual de cómo el alma ha de traer siempre a Dios delante de sí, de 1607.
- Vergel espiritual del ánima religiosa..., de 1610.
- Manual de vida perfecta (1608).
Véase también
En inglés: Juan de los Ángeles Facts for Kids