robot de la enciclopedia para niños

Juan Vicente Aliaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Vicente Aliaga
Juan Vicente Aliaga.jpg
Información personal
Nacimiento 1959
Valencia
Residencia Valencia
Nacionalidad Española
Educación
Educación Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València en 1989.
Posgrado Doctorado
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y escritor
Área Bellas Artes, Arte y género
Años activo Siglo XX y XXI
Empleador Universitat Politècnica de València

Juan Vicente Aliaga Espert (nacido en Cheste, Valencia, el 14 de abril de 1959) es un comisario, historiador y crítico de arte español. Su trabajo se ha enfocado en cómo el arte representa las diferentes formas de ser y expresarse, el arte creado por mujeres y el papel de los roles sociales en las obras de artistas de hoy.

Juan Vicente Aliaga: Un Experto en Arte y Sociedad

Juan Vicente Aliaga es una figura importante en el mundo del arte contemporáneo. Su carrera combina la enseñanza, la investigación y la organización de exposiciones. Ha ayudado a muchas personas a entender mejor el arte y su relación con la sociedad.

Sus Primeros Pasos y Educación

Juan Vicente Aliaga completó sus estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València en 1989. Desde entonces, ha trabajado tanto en el ámbito académico como en la organización de exposiciones de arte.

Actualmente, es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Allí, forma parte de un grupo de investigación que estudia cómo el espacio urbano y los roles sociales se relacionan con la tecnología. También ha escrito para revistas de arte importantes como Artforum, Art Press y Lápiz.

Su Trabajo en los Años 90

Durante la década de 1990, Juan Vicente Aliaga publicó dos libros muy importantes en España. Estos libros fueron pioneros en sus temas.

Publicaciones Importantes

En 1993, junto a José Miguel G. Cortés, editó un libro que fue de los primeros en España en hablar sobre una crisis de salud importante desde un punto de vista cultural y social, no solo médico. Uno de los artistas y activistas que aparecen en este libro es Pepe Espaliú. Años después, en 2003, Aliaga organizó una gran exposición sobre la obra de Espaliú en el Museo Reina Sofía.

En 1997, de nuevo con José Miguel G. Cortés, editó otro libro sobre la identidad y las diferencias en la sociedad española. Este libro fue uno de los primeros en España en explorar estos temas. En él, Aliaga defendía la importancia de que las personas mantuvieran su propia identidad y no intentaran ser como los demás. También publicó la colección de textos Bajo vientre en 1997. En 1999, organizó una exposición en el IVAM sobre Pierre Molinier, un artista que exploraba la identidad y la expresión personal en su obra.

Su Carrera desde los Años 2000

A partir del año 2000, Juan Vicente Aliaga se destacó como comisario de exposiciones independiente. Su trabajo se centró en el arte que explora los roles sociales, la identidad y las diferentes formas de expresión.

Exposiciones y Temas Clave

En 2004, organizó una gran exposición de la artista alemana Hannah Höch en el MNCARS. En los años siguientes, comisarió otras exposiciones importantes como La batalla de los géneros (CGAC, 2007) y una muestra sobre las diferentes formas de expresión personal en el arte (CGAC, 2009). También organizó exposiciones sobre las obras de Martha Rosler (Centro José Guerrero, 2009) y Akram Zaatari (MUSAC, 2011).

En 2011, Aliaga comisarió la exposición Exercicis de memòria (La Panera, Lleida), que trataba sobre la guerra civil española y sus consecuencias. Ese mismo año, junto a François Leperlier, organizó una exposición de fotografía de Claude Cahun, una artista que exploraba la identidad. Esta exposición se mostró en París, Barcelona y Chicago.

En 2012, junto a Patricia Mayayo, comisarió la exposición Genealogías Feministas en el arte español 1960-2010 en el MUSAC. Esta exposición recorrió la historia de cómo se han representado los roles de hombres y mujeres en el arte español desde los años 60 hasta principios del siglo XXI.

En 2015, organizó la primera gran exposición dedicada a la fotógrafa chilena Paz Errázuriz en la Fundación Mapfre. Esta exposición también se mostró en México y Chile. Al año siguiente, comisarió Gina Pane. Intersecciones en el museo (MUSAC).

En esta época, continuó investigando el papel de los roles sociales en el arte de diferentes culturas, incluyendo el arte latinoamericano y español. Publicó libros como Desobediencias (2015) y Espejos y contraespejos (2022), que exploran la identidad y la expresión personal en el arte. También organizó la exposición En Rebeldía. Narraciones Femeninas en el Mundo Árabe (IVAM, 2017). En 2020, comisarió una exposición sobre el arte y las ideas de la sociedad en Europa entre las guerras mundiales (IVAM). En 2023, publicó el libro Un mundo perseguido, que trata sobre cómo ha cambiado la forma en que el arte del siglo XX ha mostrado la identidad y la expresión personal.

Publicaciones Destacadas

Juan Vicente Aliaga ha escrito y editado numerosos libros y artículos sobre arte y sociedad. Algunas de sus publicaciones incluyen:

  • Bajo vientre (1997)
  • Desobediencias (2015)
  • Espejos y contraespejos (2022)
  • Un mundo perseguido (2023)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Vicente Aliaga Facts for Kids

kids search engine
Juan Vicente Aliaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.