robot de la enciclopedia para niños

Juan Pablo Ayllón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pablo Ayllón y Herrera
Juan Pablo Ayllón.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1828
Lima
Fallecimiento 21 de julio de 1881
Santiago de Chile
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1851 a 1881
Lealtad Bandera de Perú Perú
Mandos Comandante general de las Baterías del fuerte Norte, en Arica.
Rango militar Teniente coronel EP
Conflictos

Guerra hispano-sudamericana:

Guerra del Pacífico:

Juan Pablo Ayllón y Herrera (nacido en Lima, el 28 de junio de 1828, y fallecido en Santiago de Chile, el 21 de julio de 1881) fue un militar peruano. Es recordado por su valiente participación en la Guerra del Pacífico.

Durante la Batalla de Arica, estuvo al mando de las baterías del Norte. Fue herido y tomado prisionero. Luego, lo llevaron a Chile, donde lamentablemente falleció debido a una enfermedad. Antes de su muerte, se negó a firmar un documento que le pedían para ser liberado. Este documento le exigía no volver a luchar contra Chile.

Juan Pablo Ayllón: Un Héroe Peruano

Sus Primeros Años y Carrera Militar

Juan Pablo Ayllón nació en Lima, Perú. Sus padres fueron José Simeón Ayllón y Juana de Dios Herrera. Estudió en el Convictorio de San Carlos, una importante institución educativa de la época.

En 1851, Juan Pablo Ayllón ingresó al Colegio Militar. Ese mismo año, se graduó como subteniente de artillería. A lo largo de su carrera, fue ascendiendo de rango. En 1856, se convirtió en teniente. Luego, en 1862, fue ascendido a capitán. Finalmente, en 1865, alcanzó el rango de sargento mayor.

Su Participación en Conflictos Importantes

Juan Pablo Ayllón sirvió a su país en momentos clave de la historia. Su valentía se demostró en varios conflictos.

El Combate del Callao

En 1866, participó en el Combate del Callao. Esta fue una batalla naval contra la Escuadra Española del Pacífico. Juan Pablo Ayllón estuvo al mando de una batería de cañones en la Plaza de la Independencia. Por su destacada actuación, recibió el reconocimiento de "Vencedor". También fue ascendido a teniente coronel graduado. Más tarde, en 1872, este ascenso se hizo efectivo. Después, sirvió en el batallón de Artillería de Montaña y fue subprefecto en Pacasmayo.

La Batalla de Arica y su Valentía

Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, Juan Pablo Ayllón fue enviado al puerto de Arica. Allí, se encargó de organizar las defensas con baterías de cañones. Tuvo un papel muy importante en los constantes bombardeos que sufrió la ciudad.

En Arica, Ayllón comandó los Fuertes del Norte. Estos fuertes incluían tres baterías: San José, Santa Rosa y Dos de Mayo. Tenían cañones apuntando tanto al mar como a la tierra. Contaba con 76 artilleros bajo su mando. Cuando la resistencia peruana fue superada en la Batalla de Arica, el 7 de junio de 1880, Ayllón tomó una decisión difícil. Hizo explotar los cañones y los depósitos de pólvora. Así, evitó que cayeran en manos del enemigo.

Un Ejemplo de Honor y Patriotismo

Después de la batalla, Juan Pablo Ayllón fue herido y capturado. Lo llevaron en barco a San Bernardo, cerca de Santiago, Chile. Allí permaneció como prisionero.

En julio de 1881, su salud empeoró gravemente. Fue trasladado al Hospital San Vicente de Paúl en Santiago. Sus captores le ofrecieron la libertad y la posibilidad de regresar a Perú. Sin embargo, había una condición: debía firmar un documento comprometiéndose a no volver a luchar contra Chile.

Ayllón rechazó esta propuesta con gran firmeza. Le escribió una carta a su esposa, Rosario Otero Abazolo, explicando sus razones. En ella, dijo:

"Me exigen una prima deshonrosa por mi libertad, me encuentro muy mal de salud, quizá ésta será la última que te escriba; pero no puedo acceder a semejante humillación; yo no tengo más patrimonio que el honor, única herencia que les dejo a mis hijos; moriré aquí separado de lo que más quiero, cuales son tú y mis hijos, pero no puedo mancillar mi honor, no puedo deshonrar la dignidad de mi patria. Haz tu intención de no verme más; me encuentro sumamente desfallecido y pronto descansaré de tantos sufrimientos. Adiós querida esposa, tal vez ya no recibirás más cartas mías".

Finalmente, Juan Pablo Ayllón falleció en el hospital de Santiago el 21 de julio de 1881. Su decisión de proteger su honor y el de su patria, incluso en sus últimos momentos, lo convierte en un verdadero ejemplo de patriotismo.

Véase también

kids search engine
Juan Pablo Ayllón para Niños. Enciclopedia Kiddle.