Juan Pérez de Tudela para niños
Datos para niños Juan Pérez de Tudela y Bueso |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1922![]() |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 2004![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan Pérez de Tudela y María Luisa Bueso | |
Cónyuge | María Teresa Velasco Albalat (1947-2004) | |
Hijos | Mª Isabel, Juan Enrique y Jorge | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | catedrático emérito de Historia en la Universidad Complutense de Madrid | |
Años activo | (1949-2004) | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de | Real Academia de la Historia (1972-2004) | |
Distinciones | Gran Cruz del mérito militar con distintivo blanco | |
Juan Pérez de Tudela y Bueso (nacido en Madrid el 26 de enero de 1922 y fallecido en la misma ciudad el 24 de noviembre de 2004) fue un importante historiador español. Se especializó en la historia de América y fue miembro de la Real Academia de la Historia.
Contenido
¿Quién fue Juan Pérez de Tudela?
Juan Pérez de Tudela y Bueso fue un destacado profesor e investigador. Dedicó su vida a estudiar y enseñar la historia del continente americano.
¿Cómo fue su formación académica?
Juan Pérez de Tudela era hijo de Juan Pérez de Tudela y María Luisa Bueso. Su hermano Francisco de Asís estudió Derecho.
Juan Pérez de Tudela completó sus estudios de Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid en 1949. Obtuvo una calificación muy alta, lo que le permitió empezar su carrera como profesor en la misma universidad.
Entre 1950 y 1953, trabajó como ayudante de clases prácticas. En 1953, obtuvo su doctorado en Historia de América. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación profundo, se tituló "Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización (1492-1505)". Después, fue profesor adjunto hasta 1964.
¿Qué cargos importantes ocupó?
En 1956, Juan Pérez de Tudela empezó a colaborar con el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Este instituto, parte del CSIC, se dedicaba a investigar la historia de América. Antes, ya había sido becario de investigación allí.
Más tarde, en 1972, se convirtió en director de este instituto. También fue secretario de la Revista de la Universidad de Madrid y, desde 1972 hasta 1980, dirigió la Revista de Indias, una publicación muy importante sobre temas americanos.
Además de su trabajo en la Facultad de Geografía e Historia, también dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas entre 1965 y 1970.
En la Universidad Complutense de Madrid, ocupó varios puestos importantes. Fue vicesecretario en 1967, interventor entre 1972 y 1981, y coordinador de la Sección de Historia. Finalmente, fue nombrado Director del Departamento de Historia Moderna en 1986.
¿Cómo era su familia?
En 1947, Juan Pérez de Tudela se casó con María Teresa Velasco. Tuvieron tres hijos: Mª Isabel, Juan Enrique y Jorge. Su hija Isabel también se dedicó a la historia, obteniendo un doctorado en Filosofía y Letras.
¿Qué temas investigó Juan Pérez de Tudela?
El profesor Pérez de Tudela se centró principalmente en tres áreas de investigación:
- Las ideas y debates de Bartolomé de las Casas, un defensor de los derechos de los pueblos indígenas.
- La vida y el trabajo de Gonzalo Fernández de Oviedo, otro importante cronista de América.
- La figura de Cristóbal Colón y sus viajes.
¿A qué asociaciones perteneció?
Juan Pérez de Tudela fue miembro de varias instituciones importantes:
- Fue Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y luego Miembro de Número desde 1974.
- Formó parte del Consejo Nacional de Educación entre 1972 y 1978.
- Dirigió un programa de investigación y publicaciones para la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América (1978-1987). Desde allí, publicó colecciones como "Nueva Tierra y Nuevo Cielo" y "Monumenta Hispano-Indiana".
¿Cuáles fueron sus publicaciones más destacadas?
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- El horizonte teologal en el ideario de Las Casas (1975)
- Obras escogidas de Fray Bartolomé de Las Casas (1958)
- Colección Documental del Descubrimiento (1470-1506) (1994), una obra en varios volúmenes.
- De guerra y paz en las Indias (1999)