Juan Gualberto González Bravo para niños
Juan Gualberto González Bravo y Delgado (nacido en Encinasola, Huelva, el 11 de julio de 1777 y fallecido el 27 de noviembre de 1857) fue una persona muy talentosa. Fue un humanista, es decir, alguien que estudiaba mucho sobre las personas y la cultura. También fue músico, escritor y político en España.
Contenido
¿Quién fue Juan Gualberto González Bravo?
Juan Gualberto González Bravo fue un hombre con muchas habilidades que vivió en el siglo XIX. Se destacó en varios campos, desde la música hasta la política, y dejó un legado importante en su país.
Sus primeros años y estudios
Juan Gualberto comenzó sus estudios en la ciudad de Badajoz. Después, continuó su formación en la Universidad de Sevilla. Allí se convirtió en doctor en leyes, lo que significa que estudió mucho sobre las leyes y cómo funcionan. Al principio del siglo XIX, ya trabajaba como abogado. También dio clases en la Universidad de Sevilla y formó parte de la Real Audiencia, que era como un tribunal importante de justicia.
Su carrera en el servicio público
Durante la Guerra de la Independencia Española, fue nombrado "oidor" en la Audiencia de Guatemala. Un oidor era un juez importante que escuchaba y decidía casos. Después de cinco años en esas tierras, regresó a España. Aquí, fue nombrado Fiscal togado del Supremo Consejo de Indias, lo que significaba que era un abogado importante que defendía los intereses del gobierno en asuntos relacionados con las colonias.
Durante un periodo llamado el Trienio Liberal (entre 1820 y 1823), también trabajó como Fiscal del Consejo de la Guerra, que se encargaba de asuntos legales relacionados con el ejército.
En 1833, cuando el rey Fernando VII aún gobernaba, Juan Gualberto fue nombrado ministro de Gracia y Justicia. Esto lo convertía en una de las personas más importantes del gobierno, a cargo de la justicia. En ese tiempo, como Notario mayor del reino, tuvo un papel muy importante. Presidió y firmó el documento oficial por el cual Isabel II, que apenas tenía tres años, fue declarada reina de España.
En 1834, dejó su puesto de ministro. Ese mismo año, fue nombrado procurador en Cortes por la Provincia de Huelva. Un procurador en Cortes era como un representante de su provincia en el parlamento. Más tarde, en 1845, se convirtió en senador vitalicio, lo que significaba que sería senador por el resto de su vida, hasta su fallecimiento en 1857.
Su vida personal y generosidad
Juan Gualberto González Bravo nunca se casó. En sus últimos años, fue cuidado por su ahijada, Engracia Osorio. Fue una persona muy generosa. Donó toda su fortuna a los más necesitados y para realizar obras públicas en su pueblo natal, Encinasola. Gracias a su donación, se construyó allí el puente del Silio, que aún hoy es un símbolo de su generosidad.
Sus talentos como músico y escritor
Además de su carrera en la política y las leyes, Juan Gualberto era un excelente violinista. Ofrecía conciertos todas las semanas en su casa, los miércoles por la noche, junto a su amigo y también gran músico, el violinista y compositor Jesús de Monasterio.
También fue un escritor y humanista muy dedicado. Tradujo obras de importantes poetas latinos como Virgilio, Calpurnio Sículo y Nemesiano. También tradujo el Arte poética de Horacio, que es un libro sobre cómo escribir poesía.
En 1844, publicó una colección de sus escritos llamada Obras completas, que tenía tres volúmenes. Aunque el libro se publicó en 1844, ya lo había terminado de escribir en 1822.
Sus obras escritas
- Obras en verso y prosa, Madrid: Imprenta de Alegría y Charlain. 1844. 3 volúmenes.
- Tomo 1: Incluye la traducción de la Epístola de Horacio a los Pisones de Horacio y de las Églogas de Virgilio.
- Tomo 2: Incluye la traducción de las Églogas de Nemesiano y de Calpurnio Sículo, además de otras traducciones y escritos sueltos.
- Tomo 3: Contiene varios temas sobre cómo se hacía la versificación en latín y en castellano, y también sobre sinónimos y gramática.