Juan Francisco de Verneda para niños
Juan Francisco Verneda y Sauleda fue un importante personaje de los siglos XVII y XVIII. Nació en Vich, una ciudad de Cataluña, y falleció en Viena, la capital de Austria. Fue conde del Sacro Imperio Germánico, barón de Hungría y noble del Principado de Cataluña. Además de sus títulos, fue notario, político y diplomático.
Verneda fue un gran defensor del Archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española. Esta guerra fue un conflicto muy importante en Europa. Durante la Campaña de Cataluña (1713-1714), él fue enviado a Barcelona en una misión secreta.
Contenido
¿Quién fue Juan Francisco Verneda y Sauleda?
Juan Francisco Verneda y Sauleda fue una figura clave en un momento de grandes cambios en la historia de España y Europa. Su vida estuvo marcada por su apoyo al Archiduque Carlos de Austria, quien luchaba por el trono español. Su trabajo como diplomático y su participación en misiones importantes lo convirtieron en un personaje influyente.
Sus primeros años y familia
Verneda nació en la ciudad de Vich. Su profesión principal era la de notario, que es una persona que da fe pública a documentos y acuerdos. En 1689, se casó con Hoplita de Vilana-Perles, quien era hermana de Ramón Federico de Vilana-Perles. Juntos tuvieron una familia numerosa, con seis hijos y cuatro hijas.
Su papel en la Guerra de Sucesión Española
Desde el principio, Juan Francisco Verneda apoyó al Archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión Española. Esta guerra se libró para decidir quién sería el próximo rey de España. En 1704, fue nombrado secretario del Brazo militar de Cataluña, una institución importante de la época. Dos años después, en 1706, el propio Carlos de Austria lo designó como protonotario de Cataluña en el Consejo de Aragón.
En marzo de 1713, Verneda salió de Barcelona acompañando a la reina Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel.
Misión secreta en Barcelona
La guerra continuó, y los líderes de Cataluña decidieron seguir luchando. El 12 de agosto de 1713, el Archiduque Carlos de Austria le encargó a Verneda una misión muy importante. Debía ir a Milán para conseguir dinero, alimentos y armas para los catalanes.
Desde Milán, Verneda recibió cartas de los Tres Comunes de Cataluña (instituciones importantes de gobierno) y del teniente mariscal Antonio de Villarroel. Villarroel pedía al emperador que lo nombrara general comandante del ejército de Cataluña. Verneda envió estas cartas a Viena.
Después de esto, fue nombrado comisionado secreto del emperador Carlos de Austria en Barcelona. Tras un primer intento fallido, logró llegar a la ciudad el 2 de octubre de 1713. Antes de entrar, habló con el virrey de Mallorca sobre cómo hacer llegar los suministros a Barcelona, que estaba siendo bloqueada por las tropas enemigas.
Una vez en Barcelona, Verneda explicó su misión secreta a los presidentes de los Tres Comunes de Cataluña, al gobernador y al general Villarroel. Desde ese momento, participó en las reuniones de la Junta Secreta, un grupo muy importante que tomaba decisiones.
El 31 de octubre de 1713, informó a Viena sobre las decisiones tomadas. Se acordó que el dinero para la guerra llegaría a los catalanes desde Viena a través de la República de Génova, que era un territorio neutral. Los suministros y armas saldrían de puertos como Nápoles, Cerdeña o Liorna, y llegarían a Barcelona pasando por Mallorca.
Hacia el final del asedio de Barcelona, cuando las tropas enemigas estaban a punto de tomar la ciudad, se le pidió a Verneda que informara al teniente mariscal Antonio de Villarroel que se aceptaba su renuncia como general comandante del ejército catalán. Esto ocurrió porque los catalanes se negaron a aceptar la oferta de rendición del duque de Berwick.
La capitulación de Barcelona
El 11 de septiembre de 1714, mientras Barcelona era asaltada, se le pidió a Verneda que dejara la comitiva de personas importantes que protegían la Bandera de Santa Eulalia de Barcelona. Debía presentarse en el Salón de Ciento de Barcelona.
Allí, Verneda informó a todos sobre la misión secreta que el emperador Carlos de Austria le había dado en caso de que tuvieran que rendirse. El plan era que Carlos de Austria ofrecería a Felipe V (el otro candidato al trono) la entrega de Mallorca e Ibiza. A cambio, Cataluña, Mallorca e Ibiza conservarían sus leyes, privilegios y costumbres, tal como estaban en tiempos del rey Carlos II.
Después de que Verneda explicara este plan, los Tres Comunes de Cataluña nombraron a las personas que negociarían la rendición. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por el duque de Berwick.
A las doce del mediodía del 12 de septiembre, Verneda fue informado de que se había llegado a un acuerdo verbal de rendición con el duque de Berwick. Inmediatamente, comenzó a buscar un barco para escapar de la ciudad con su familia. Intentó que se retiraran del Archivo Secreto del Consejo de Ciento todos los documentos que implicaban al emperador Carlos de Austria, pero su solicitud fue denegada.
Salió de Barcelona a las cuatro de la tarde del 12 de septiembre, no sin antes visitar al teniente mariscal Villarroel, que estaba herido. Llegó a Mallorca el 14 de septiembre, después de cruzar el bloqueo marítimo y sufrir una tormenta en el mar. Allí, habló con el virrey de Mallorca y le dio todos los detalles de la rendición de Barcelona.
Vida posterior en Viena
Juan Francisco Verneda y Sauleda llegó a Viena el 16 de enero de 1715. En Viena, fue nombrado secretario del Consejo de Estado del Sacro Imperio. Más tarde, recibió los títulos de barón de Hungría y conde. Finalmente, fue nombrado consejero del Consejo de España, viviendo en Viena.