Juan Francisco de Castro para niños
Datos para niños Juan Francisco de Castro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Francisco de Castro Fernández | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1721 Lugo (España) |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1790 Lugo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, clérigo, teólogo y canónigo | |
Juan Francisco de Castro Fernández (nacido en Lugo, España, en 1721 o 1731, y fallecido en la misma ciudad en 1790) fue un importante sacerdote y experto en leyes.
Contenido
¿Quién fue Juan Francisco de Castro?
Juan Francisco de Castro nació en la ciudad de Lugo, en Galicia. Desde joven, mostró interés por el conocimiento. Estudió teología (el estudio de la religión) y jurisprudencia (el estudio de las leyes) en ciudades como Santiago de Compostela y Ávila. Allí, obtuvo el título de doctor, lo que significa que era un experto en estas materias.
Su carrera y aportes a la sociedad
En 1767, Juan Francisco de Castro fue nombrado canónigo de Lugo. Un canónigo es un miembro del clero que forma parte del cabildo de una catedral. También ocupó otros cargos importantes en la Iglesia, como arcediano de Dozón y vicario general.
Además de su trabajo religioso, Juan Francisco de Castro se preocupaba por el desarrollo de su región. Junto con su hermano Vicente, puso en marcha una fábrica de tejas y ladrillos. Esto ayudó a la economía local y a la construcción.
Fue una figura clave en la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País de Lugo. Estas sociedades eran grupos de personas que buscaban mejorar la economía, la educación y la tecnología en sus regiones. Juan Francisco de Castro fue presidente de esta sociedad desde 1784 hasta su fallecimiento.
En 1881, el Ayuntamiento de Lugo quiso recordar su legado. Por eso, colocó una placa en la casa donde vivió y le dedicó el nombre de una calle.
¿Qué obras importantes escribió?
Juan Francisco de Castro fue un escritor muy productivo. Sus obras reflejan su interés por las leyes, la sociedad y el conocimiento.
Discursos críticos sobre las leyes y sus intérpretes
En 1765, publicó una obra en dos volúmenes llamada Discursos críticos sobre las leyes y sus intérpretes. En este libro, Juan Francisco de Castro hablaba sobre la importancia de tener leyes claras y justas. Creía que las leyes debían ser fáciles de entender y que la justicia debía ser administrada de forma correcta. Proponía la creación de un nuevo sistema legal más organizado.
En 1770, añadió un tercer volumen a esta obra. En él, criticaba un sistema de herencia llamado "mayorazgo". Este sistema permitía que las propiedades y riquezas de una familia se heredaran siempre por el hijo mayor, sin poder dividirse ni venderse. Castro pensaba que esto frenaba el progreso y el crecimiento de la población en España. Aunque no pedía que desapareciera por completo, sí proponía cambios para que fuera más flexible y beneficiara a más personas.
Dios y la naturaleza
A partir de 1780, Juan Francisco de Castro empezó a publicar su obra más ambiciosa: Dios y la naturaleza. Compendio histórico natural, y político del Universo. Esta obra era muy extensa y buscaba explicar la existencia de Dios y la historia natural y civil del Universo. También hablaba sobre las religiones, leyes y costumbres de diferentes naciones. Publicó diez volúmenes, pero la obra quedó incompleta cuando falleció.
Además de estas grandes obras, también escribió un ensayo sobre cómo aprovechar mejor el agua y un texto elogiando el dialecto gallego.
¿Cuál era su forma de pensar sobre la economía?
Juan Francisco de Castro tenía ideas muy interesantes sobre la economía. Él veía la economía como un sistema donde todo está conectado. Creía que la población, la agricultura, las fábricas y el comercio dependían unas de otras.
Para él, la población era lo más importante. Pensaba que si había más gente, habría más ideas y más trabajo. Decía que "la población es de quien provienen, como primera causa, todas las comodidades que recibimos de la agricultura, artes y comercio". Es decir, que las personas son el motor de todo lo que se produce.
También le daba mucha importancia a la agricultura. Creía que la agricultura era la base de todo. Decía que "la agricultura es productora de los verdaderos bienes del hombre". Las fábricas y el comercio eran importantes, pero siempre como complemento de la agricultura. Para Castro, el bienestar de una sociedad dependía de la gente, de los recursos naturales y de cómo se movían los bienes.
Obras principales
- "Discursos críticos sobre las Leyes, y sus Intérpretes", tomo primero y segundo: Joachim Ibarra, Madrid 1765.
- "Discursos críticos sobre las Leyes, y sus Intérpretes: incertidumbres y detrimentos de los Mayorazgos, y otras disposiciones análogas en el bien común. Paradoxas sobre la Nobleza y mérito para fundar Mayorazgos", tomo tercero: Joachim Ibarra, Madrid 1770.
- "Dios y la Naturaleza. Compendio histórico, natural y político del Universo", doce tomos, Joachim Ibarra, Madrid 1780-1791.
Véase también
En inglés: Juan Francisco de Castro Fernández Facts for Kids