Juan Corradi para niños
Juan Corradi (nacido en Cortemaggiore, Piacenza, en el siglo XVIII y fallecido en Madrid alrededor de 1835) fue un escritor, traductor y periodista de origen italiano que vivió en España. Fue el padre de Fernando de Corradi, quien también se destacó como escritor, periodista y político.
Contenido
¿Quién fue Juan Corradi?
Juan Corradi nació en Cortemaggiore, una localidad cercana a Piacenza, en lo que hoy es Italia. Desde muy joven, mostró un gran talento para aprender idiomas y llegó a hablar varios, lo que le fue muy útil en su trabajo como traductor. Se cree que llegó a España, quizás relacionado con el importante impresor y vendedor de libros Ángel Corradi, que vivía en Madrid.
Sus inicios como periodista y sus desafíos
En 1804, Juan Corradi intentó lanzar un periódico llamado Diario de las Damas, pero no le dieron permiso. Lo intentó de nuevo en 1805, pidiendo directamente al rey, pero tampoco tuvo éxito. En 1806, probó con otro periódico, el Diario de la Juventud, e incluso ya tenía siete números escritos, pero de nuevo le fue denegado el permiso.
Corradi fue parte de la guardia real, en la Compañía Italiana, gracias a una recomendación. Después de un tiempo, dejó este puesto para trabajar en el Estado Mayor. Sin embargo, se vio envuelto en un problema conocido como la "causa de El Escorial" debido a su amistad con el duque de San Carlos. Por esta razón, fue encarcelado junto a su esposa y sus cinco hijos pequeños. Fue en la cárcel, en 1808, donde nació su sexto hijo, Fernando de Corradi, quien más tarde se convertiría en un importante periodista.
Su papel en la Guerra de la Independencia y el periodismo
Una vez libre, Juan Corradi se dedicó a estudiar a fondo la lengua y la literatura españolas. Participó activamente en la Guerra de la Independencia Española escribiendo en los periódicos de la época. Durante este tiempo, hizo amistad con importantes figuras de ideas progresistas, como Agustín Argüelles y Diego Muñoz Torrero.
Desde 1810, fue el jefe de redacción del Diario de las Actas y Discusiones de las Cortes, un periódico muy importante durante las Cortes de Cádiz, donde se debatían las leyes del país.
Exilio y regreso a España
En 1814, debido a sus ideas progresistas, Juan Corradi tuvo que dejar España y vivir en Francia. Estuvo un año y medio en Perpiñán y luego se mudó a París en 1817.
Cuando la situación política cambió en 1820, pudo regresar a España y retomar su puesto como jefe de redacción del Diario de las Actas y Discusiones de las Cortes, donde trabajó hasta 1823. También fue jefe de redacción del Diario de la Corte en Madrid en 1822. En septiembre de 1822, se encontraba de nuevo en París, pero fue expulsado del país por un asunto que no está del todo claro.
Además de su trabajo periodístico, Juan Corradi tradujo muchas obras del francés al español. A veces firmaba con su propio nombre y otras veces usaba el seudónimo "Juan Idarroc". Tradujo, por ejemplo, novelas de François-Thomas-Marie de Baculard d'Arnaud y estudios sobre Cristóbal Colón de Joachim Heinrich Campe, a los que añadió sus propias notas. Se cree que falleció alrededor de 1835, ya que ese año se publicó el último libro que tradujo.
¿Qué obras escribió Juan Corradi?
Juan Corradi fue autor de varias obras, entre ellas:
- Catecismo político, arreglado á la constitución de la monarquia española: para ilustración del pueblo, instrucción de la juventud, y uso de las escuelas de primeras letras. Este libro, publicado en 1812, buscaba explicar la constitución española de manera sencilla.
- Descubrimiento y conquista de la América, o compendio de la historia general del Nuevo Mundo, de 1803. Esta obra era una traducción a la que él añadió sus propias ampliaciones y notas.
- Duende de nuestros exercitos; Descubierto por un buen patriota, de 1810.
- Defensa de la libertad de la imprenta. Examen del papel intitulado observationes sobre la libertad de la Prensa, de 1810.