robot de la enciclopedia para niños

Juan Benjamín Terán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Benjamín Terán
Juan Benjamín Terán (1880-1938).jpg
Juan Benjamín Terán

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
4 de octubre de 1935-8 de diciembre de 1938
Nominado por Agustín Pedro Justo

Información personal
Nombre en español Juan B. Terán
Nacimiento 26 de diciembre de 1880
Bandera de Argentina San Miguel de Tucumán, Argentina
Fallecimiento 8 de diciembre de 1938 57 años
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Juez
Historiador
Partido político Concordancia
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

Juan Benjamín Terán (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 26 de diciembre de 1880 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de diciembre de 1938) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue un historiador, un pensador, un educador, un escritor, y llegó a ser ministro de la Corte Suprema de Justicia. También participó activamente en la política de su país.

Se graduó en derecho en 1902 en la Universidad de Buenos Aires. También estudió sociología. Fue profesor de lengua y filosofía, y rector de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue uno de los fundadores de esta universidad en 1914. Sus estudios sobre la historia de Sudamérica fueron tan valiosos que lo nombraron miembro de la Academia Argentina de Letras.

La Universidad Nacional de Tucumán: Un Sueño Hecho Realidad

¿Cómo Nació la Idea de una Universidad en Tucumán?

En 1875, se intentó crear una Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas en Tucumán. La idea era que esta facultad fuera el inicio de una universidad. Sin embargo, por problemas de dinero y falta de apoyo, desapareció en 1881.

Después de terminar sus estudios, Juan B. Terán se dio cuenta de que la prosperidad económica de Tucumán, que venía de la industria azucarera, no era suficiente. Pensó que era necesario crear un proyecto cultural sólido para la provincia.

El Impulso Cultural de Juan B. Terán

Para lograr su objetivo, Terán tuvo una gran influencia cultural como presidente de la Sociedad Sarmiento. Desde esta asociación, impulsó la creación de la Revista de Letras y Ciencias Sociales. En esta revista, junto a Alberto Rougés y el poeta Ricardo Jaimes Freyre, se dieron a conocer nuevas ideas de la literatura, como el modernismo.

Terán también se interesó por nuevas ciencias como la sociología. Intercambió cartas con el pensador francés Gabriel Tarde a principios de 1900. Su mayor preocupación era fundar una universidad en Tucumán. Quería que esta universidad impulsara la cultura del norte argentino, para que no dependiera solo de las universidades de Córdoba y del Litoral.

La Fundación de la Universidad

En 1908, Juan B. Terán y José B. González, que eran diputados provinciales, presentaron un proyecto para crear la Universidad de Tucumán. Así, las ideas de un grupo de personas importantes de la época, conocida como la Generación del Centenario, comenzaron a tomar forma. Entre ellos estaban Alberto Rougès, Ernesto Padilla, Miguel Lillo y Ricardo Jaimes Freyre.

El proyecto de Terán y González se convirtió en ley en 1912. Dos años después, en 1914, bajo el gobierno de Ernesto E. Padilla, la nueva universidad comenzó a funcionar. Al principio, era modesta y unía instituciones que ya existían.

El Rol de Rector y su Visión Educativa

Juan B. Terán fue elegido rector de la nueva universidad. Su trabajo se centró en convertirla en el centro cultural del norte argentino. Tenía una visión "industrialista" de la educación universitaria. Esto significaba que prefería las carreras técnicas que ayudaran al desarrollo y mejora de la industria azucarera.

Fue rector de la Universidad de Tucumán de forma continua hasta 1929. En ese año, renunció debido a un desacuerdo con los estudiantes. Los estudiantes, que apoyaban la reforma universitaria, rechazaron algunas medidas disciplinarias. Esto llevó a una huelga y a la toma del rectorado. Terán renunció el 19 de agosto de 1929 y dejó todos sus cargos docentes en la universidad.

La Trayectoria Política de Juan Benjamín Terán

Participación en la Constitución de Tucumán

Juan B. Terán tuvo una participación muy importante en la Convención Constituyente de Tucumán en 1907. Gracias a él, se incluyó el Artículo 34 en la Constitución de la provincia de Tucumán (que luego fue reemplazada en 1990). Este artículo decía que la Legislatura debía regular el trabajo y la salud en las fábricas, especialmente el trabajo de mujeres y niños.

Contribuciones al Embellecimiento de la Ciudad

También se recuerda su trabajo para embellecer el Parque 9 de Julio. En 1925, por encargo de una comisión de vecinos y con el apoyo del gobierno de Miguel Mario Campero, Terán compró réplicas de estatuas griegas en Europa para el parque.

Su Rol en la Corte Suprema

En 1935, fue candidato a senador nacional por la Capital Federal, quedando en segundo lugar. El presidente Agustín Pedro Justo lo nombró juez de la Corte Suprema de Justicia el 4 de octubre de 1935. Desempeñó este cargo hasta su fallecimiento en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1938. Sus restos fueron llevados a San Miguel de Tucumán y enterrados en el Cementerio del Oeste, con muchos homenajes de toda la sociedad.

Los Aportes de Terán a la Historia Argentina

Un Pensamiento Histórico Profundo

En sus últimos años, desde 1933 hasta su muerte, Terán alcanzó la madurez de su pensamiento. Desarrolló un sistema de valores que unía sus ideas anteriores y sirvió de base para sus obras más importantes. Entre ellas, un libro sobre el general Paz y un ensayo sobre la Nación Argentina.

Terán veía a "Tucumán – región" como una unidad geográfica y política. Su deseo era escribir una historia de Argentina vista desde el interior del país. Quería mostrar una perspectiva regional, no solo provincial, pero siempre conectada con los eventos y factores nacionales.

No se detuvo en los conflictos entre líderes provinciales. En cambio, prefirió investigar el origen de estos conflictos. Usó un espíritu crítico justo, sin favorecer a ningún bando, ya fueran unitarios o federales, débiles o poderosos.

Obras Destacadas de un Historiador Reconocido

En esta etapa, Terán escribió una importante serie de tres libros sobre la historia de Europa y América desde el siglo XVI hasta el XIX. Estas obras lo hicieron conocido más allá de Argentina como un historiador crítico, científico y filósofo de la historia. Tenía un gran sentido de la identidad nacional, sin caer en ideas limitadas a una provincia, y su trabajo estaba lleno de un fuerte sentido ético.

Entre sus muchos trabajos históricos y ensayos, destacan:

  • Tucumán y el Norte Argentino. Con documentos comprobatorios. 1820-1840 (1910)
  • Unitarios y federales en el Norte (1831-1840) (1911)
  • El descubrimiento de América en la historia de Europa (1916)
  • Una biografía de José María Paz (1936)

Varias de sus charlas se encuentran en Discursos a los argentinos:

  • Al servicio de la novísima generación (1931)
  • La escuela laica (1933)
  • La formación de la inteligencia argentina (1934)

Otros de sus discursos y estudios están en Diálogos (París, 1926) y Por mi ciudad (1934). En La salud de la América española (París, 1926) y El nacimiento de la América española (Tucumán, 1927), presentó una visión nacionalista del pasado. En el libro Lo gótico, signo de Europa (1929), algunos ven la influencia de ciertas ideas políticas de la época. En Espiritualizar nuestra escuela (1932), recopiló sus experiencias en la enseñanza. Su objetivo era elevar la sensibilidad y el patriotismo de los alumnos. La fundación de la Universidad de Tucumán lo llevó a escribir un estudio con sus ideas modernas en Una nueva universidad (1923).

kids search engine
Juan Benjamín Terán para Niños. Enciclopedia Kiddle.