Juan Antonio Mayáns para niños
Datos para niños Juan Antonio Mayáns |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de marzo de 1718 Oliva (España) |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1801 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, clérigo, erudito, escritor, anticuario y lexicógrafo | |
Cargos ocupados |
|
|
Juan Antonio Mayáns y Siscar (nacido en Oliva, Valencia, el 23 de marzo de 1718 – fallecido en Valencia el 29 de marzo de 1801) fue un importante escritor, historiador y estudioso español. También fue lexicógrafo (experto en diccionarios) y rector de universidad. Era hermano y colaborador de Gregorio Mayáns y Siscar, un famoso humanista de su época.
Contenido
La vida de Juan Antonio Mayáns
Juan Antonio Mayáns tuvo una vida dedicada al estudio y la colaboración con su hermano. Su familia tuvo algunos desafíos en la corte real de la época.
Primeros años y estudios
En 1733, Juan Antonio dejó sus estudios de Filosofía en Valencia. Se fue a Madrid para acompañar a su hermano Gregorio. Gregorio había sido nombrado bibliotecario real.
Para ayudar a Juan Antonio a seguir aprendiendo, Gregorio le preparó un plan de estudios. Este plan incluía aprender francés, matemáticas y gramática. También le recomendó leer a autores importantes como Juan Luis Vives.
Desde entonces, Juan Antonio ayudó mucho a su hermano en sus trabajos intelectuales. Actuó como su secretario y copista. Así, aprendió mucho de Gregorio sobre cómo investigar y analizar textos. Sin embargo, esta dedicación a su hermano hizo que su propia carrera en la iglesia se retrasara.
Regreso a Oliva y la Academia Valenciana
En 1739, los hermanos regresaron a Oliva. En 1742, Juan Antonio se unió a la Academia Valenciana. Esta academia había sido fundada por su hermano Gregorio.
Para la academia, Juan Antonio escribió ensayos sobre la historia de España. La mayoría de estos escritos nunca se publicaron. Uno de ellos fue Notas sobre la división de obispados atribuidas al rei Wamba. Este trabajo fue valorado por otros historiadores importantes.
Carrera en la iglesia y la universidad
Juan Antonio se ordenó sacerdote en 1768. Consiguió un puesto en Tarancón y comenzó su camino para ser canónigo de la Catedral de Valencia.
Tradujo varias obras del francés. También escribió una historia de la ciudad de Elche, llamada Ilici. Para esta obra, reunió muchísimas notas. La terminó en 1768, pero se publicó en 1771. Esta obra fue un gran éxito.
Gracias a este éxito, logró ser canónigo de Tortosa en 1773 y luego de Valencia en 1774. Incluso fue nombrado rector de la Universidad de Valencia en 1775. Ocupó este cargo hasta 1778. Fue un tiempo con muchos cambios en la educación.
Últimos años y legado
Cuando su hermano Gregorio falleció en 1781, Juan Antonio continuó sus proyectos. También escribió una biografía para destacar el trabajo de su hermano, aunque no se publicó. Además, reeditó las obras más importantes de Gregorio.
En sus últimos años, Juan Antonio se dedicó a la Real Academia de la Historia. Fue miembro honorario desde 1782. Mantuvo una gran cantidad de cartas con otros estudiosos e historiadores de su tiempo.
También trabajó en un diccionario del dialecto valenciano del catalán, llamado Diccionario valenciano, que no se publicó. Y recopiló refranes y sentencias valencianas con sus equivalencias en castellano y latín.
Obras destacadas
Juan Antonio Mayáns escribió varias obras importantes, aunque muchas de ellas no se publicaron en su momento.
- Acción de gracias a la divina sabiduría, patrona de la Academia Valenciana, Valencia, 1747.
- Ilici, hoi la villa de Elche: ilustrada con varios discursos de su autor, Valencia, 1771.
- Historia española, 9 volúmenes (no publicada).
- Historia literaria española, 3 volúmenes (no publicada).
- Advertencias a la "Historia" del P. Mariana (no publicada).
- Notae ad Hispaniam Nonii (no publicada).
- Con Juan Antonio Pellicer y Saforcada, Cartas Cervantinas: sacadas a la luz por Francisco Martínez y Martínez..., Valencia, 1917.
- Notas sobre la división de los obispados atribuida al rei Wamba (no publicada).
- Diccionario valenciano (no publicada).
- Correcciones a la Colección de poesías castellana anteriores al siglo XVv (no publicada).
- Cartas, parte del Epistolario de Gregorio Mayans, disponible en la Biblioteca Valenciana Digital.
- Refranes i sentencias recogidas por el canónigo Mayans.
- Topographia Hispaniae, 8 volúmenes.
- Corografía de España.
- Apuntamientos varios, 2 volúmenes.
- Tradujo Catecismo o exposición de la doctrina christiana, compuesto por el señor Fitz-James, obispo de Soissons, 2 volúmenes, Valencia 1770.
- Editó y escribió el prólogo de El pastor de Fílida, compuesto por Luis Gálvez de Montalvo, Valencia 1792.