Juan Alfonso Carrizo para niños
Datos para niños Juan Alfonso Carrizo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1896 San Antonio de Piedra Blanca (hoy Fray Mamerto Esquiú), Catamarca, Argentina. |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1957 San Isidro, provincia de Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigador y recopilador de la poesía oral americana. | |
Juan Alfonso Carrizo (1895-1957) fue un importante investigador argentino. Se dedicó a estudiar y recopilar la poesía oral, es decir, los poemas y canciones que la gente transmitía de boca en boca. Es considerado uno de los más destacados en este campo en toda América.
Carrizo combinó dos formas de trabajo: la recolección directa en el campo y la investigación académica. No solo recogió poemas, juegos, bailes y canciones de la gente del campo y los pueblos, sino que también buscó en documentos antiguos de Europa y América para encontrar el origen de cada tipo de poesía.
Gracias a su gran trabajo, Juan Alfonso Carrizo obtuvo muchos reconocimientos. Fue parte de importantes instituciones como la Academia Argentina de Letras y la Sociedad Folklórica de México. También fue uno de los fundadores del Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán. Recibió premios, como el Tercer Premio Nacional de Literatura, y distinciones como la Encomienda de Alfonso X el Sabio, que le dio el gobierno de España.
Fue director del Instituto de la Tradición de la Provincia de Buenos Aires desde su creación hasta 1949. Sus libros, como los "Cancioneros" de varias provincias argentinas, son un gran ejemplo de su esfuerzo por estudiar la poesía tradicional en español.
Contenido
La vida de Juan Alfonso Carrizo: Un explorador de la poesía
Juan Alfonso Carrizo nació el 15 de febrero de 1895 en San Antonio, Catamarca, Argentina. Estudió para ser maestro en la Escuela Normal de Maestros. Aunque era maestro, su pasión por la investigación lo llevó a convertirse en el mayor recopilador de poesía oral en América.
Sus primeros pasos en la investigación
En 1912, Carrizo conoció al Padre Antonio Larrouy, un religioso francés que estudiaba la prehistoria. Esta amistad fue muy importante para la formación de Carrizo como persona y como científico.

Carrizo viajó por muchas provincias argentinas, como Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca. Iba de rancho en rancho y de pueblo en pueblo, llevando cuadernos y su manta de vicuña. En las escuelas, anotaba las coplas, cantares y adivinanzas que la gente le recitaba.
Descubrimientos y publicaciones importantes
En 1926, Carrizo terminó su gran obra, el "Cancionero Popular de La Rioja". Al estudiar toda esta poesía, llegó a la conclusión de que gran parte de la poesía tradicional argentina venía de las canciones populares españolas del Siglo de Oro. Muchas de estas canciones se habían perdido en España, pero se conservaron en los rincones de América.
Otra obra importante de Carrizo fue "Antecedentes Hispano-Medievales de la Poesía Tradicional Argentina", publicada en 1945.
Juan Alfonso Carrizo falleció el 18 de diciembre de 1957 en San Isidro, Buenos Aires. Dejó un trabajo enorme, fruto de mucho esfuerzo. En sus últimos años, publicó su "Historia del Folklore Argentino" en 1954, y dejó dos trabajos sin publicar al momento de su muerte.
Sus obras le valieron muchos reconocimientos en Argentina y en otros países. Fue parte de Academias e Instituciones Científicas y colaboró en la Historia de la nación argentina.
Obras destacadas de Juan Alfonso Carrizo
Juan Alfonso Carrizo publicó muchos libros importantes a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- 1926 Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca.
- 1933 Cancionero popular de Salta.
- 1934 Florilegio. El cristianismo en los cantares populares.
- 1935 Cancionero popular de Jujuy.
- 1937 Cancionero popular de Tucumán (2 tomos).
- 1939 Cantares históricos del norte argentino.
- 1939 Cantares tradicionales del norte. Antología breve.
- 1939 Cantares tradicionales del Tucumán (Antología).
- 1940 Prólogo y notas del Cancionero popular de Santiago del Estero, recopilado por el doctor Orestes Di Lullo.
- 1940 Antología folklórica argentina (para las escuelas primarias).
- 1940 Antología folklórica argentina (para las escuelas de adultos).
- 1942 Año Nuevo Pacari; transcripción e historia del cantar.
- 1942 Cancionero popular de La Rioja (3 tomos).
- 1945 Antecedentes hispano-medioevales de la poesía tradicional argentina.
- 1945 Cuaderno de villancicos de Navidad tradicionales en nuestro país.
- 1949 Cancionero tradicional argentino. Selección para niños.
- 1953 Historia del folklore argentino.
Obras póstumas y colaboraciones
Después de su fallecimiento, se publicaron más obras de Carrizo, algunas de ellas con la ayuda de otros investigadores:
- 1948 Con Bruno C. Jacovella: “Cantares de la tradición bonaerense contenidos en dos cuadernos manuscritos hallados en una estancia del partido de Maipú”.
- 1959 Cancionero popular de Jujuy.
- 1967 Canciones históricas.
- 1974 Cantares tradicionales del Tucumán (Antología).
- 1977 Historia del Folklore argentino.
- 1978 El cristianismo en los cantares populares.
- 1987 Selección del cancionero de Catamarca.
- 1987 Selección del cancionero popular de Salta.
- 1987 Selección del cancionero popular de Jujuy.
- 1987 Selección del cancionero popular de La Rioja.
- 1988 Cancionero popular de Jujuy.
- 1996 Rimas y juegos infantiles.
- 2002 Cantares hispanoamericanos.
- 2005 Historia sinóptica de la poesía tradicional en el pueblo campesino de la República Argentina.
- 2007 Villancicos de Navidad.
- 2008 Rustiqueces pastoriles y matonismo en algunos poetas del Río de la Plata.
Sonia Assaf y el Dr. Pablo Alejandro Espeche han contribuido a que las obras de Juan Alfonso Carrizo sigan siendo publicadas y estudiadas.
Galería de imágenes
Fuentes
Bibliografía
- Jacovella, Bruno C. (1963). Juan Alfonso Carrizo. Biblioteca Estanislao del Campo.
- Fernández Latour de Botas, Olga (2008). Rustiqueces Pastoriles y Matonismo en algunos poetas del Río de la Plata. Dunken. Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro.