robot de la enciclopedia para niños

Juan A. de la Peña para niños

Enciclopedia para niños

Juan A. de la Peña es una pequeña localidad que forma parte del Partido de Pergamino, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional 188, a solo unos 10 kilómetros de la ciudad de Pergamino. Es uno de los lugares más cercanos a la ciudad, y se llega a ella poco después de salir de Pergamino en dirección a San Nicolás.

Desde mediados del siglo XX en adelante, se construyeron muchas casas a lo largo de la ruta, lo que hizo que la localidad creciera bastante. Si esta tendencia continúa, es posible que en el futuro Juan A. de la Peña se una aún más a la ciudad de Pergamino.

Historia de Juan A. de la Peña

Orígenes y el Ferrocarril

Cuando se construyó la vía del tren, las tierras donde hoy está la estación de Juan A. de la Peña eran de Eduardo Villaverde. Más tarde, estas tierras fueron compradas por Ángel Godoy, un importante comerciante de Pergamino. Él fundó allí un pequeño pueblo al que llamó "Villa Godoy".

El 3 de febrero de 1884, se inauguró el ramal del ferrocarril en esta zona. La estación, que se abrió el 7 de agosto de 1889, fue llamada inicialmente "Godoy". La construcción de la Ruta Nacional 188, que se terminó en septiembre de 1932, junto con el tren, hizo que la conexión con la ciudad de Pergamino fuera mucho más fácil y frecuente.

Los Nombres de la Localidad

Es interesante saber que Juan A. de la Peña ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo. La estación se llamó primero "Godoy", pero la localidad en sí se conoce como "Juan A. de la Peña" y también como "Villa Godoy". El 5 de mayo de 1905, se abrió una oficina de correos en el lugar, lo que ayudó a su desarrollo.

Población de Juan A. de la Peña

La población de Juan A. de la Peña ha ido creciendo con los años. El siguiente gráfico muestra cómo ha aumentado el número de habitantes en diferentes décadas: <graph>{ "version": 2, "width": 400, "height": 200, "data": [ { "name": "table", "values": [ { "x": 1960, "y": 71 }, { "x": 1980, "y": 205 }, { "x": 2000, "y": 236 }, { "x": 2010, "y": 316 }, { "x": 2022, "y": 398 } ] } ], "scales": [ { "name": "x", "type": "ordinal", "range": "width", "zero": false, "domain": { "data": "table", "field": "x" } }, { "name": "y", "type": "linear", "range": "height", "nice": true, "domain": { "data": "table", "field": "y" } } ], "axes": [ { "type": "x", "scale": "x" }, { "type": "y", "scale": "y" } ], "marks": [ { "type": "rect", "from": { "data": "table" }, "properties": { "enter": { "x": { "scale": "x", "field": "x" }, "y": { "scale": "y", "field": "y" }, "y2": { "scale": "y", "value": 0 }, "fill": { "value": "steelblue" }, "width": { "scale": "x", "band": "true", "offset": -1 } } } } ] }</graph>

Juan A. de la Peña: Cuna del Folklore

¿Por qué es el "Kilómetro 0 del Folklore"?

El 26 de febrero de 2019, Juan A. de la Peña fue oficialmente reconocida como el "Kilómetro 0 del Folklore". Este título se usa para señalar un lugar muy especial desde donde se miden las distancias o, en este caso, se celebra el origen de algo importante.

La razón de este reconocimiento es que Atahualpa Yupanqui, uno de los músicos y compositores más grandes e importantes de la historia del folklore argentino, nació en el Campo de la Cruz, cerca de Juan A. de la Peña. Su nombre real era Héctor Roberto Chavero y nació el 31 de enero de 1908. Esta importante denominación fue aprobada por el Instituto Nacional de la Música (Inamu).

Fiestas y Celebraciones

Fiesta Patronal y Homenaje a Atahualpa Yupanqui

La fiesta patronal de Juan A. de la Peña se celebra cada año el 7 de octubre, en honor a Nuestra Señora del Rosario de Pompeya. La capilla de la localidad, dedicada a esta virgen, se encuentra en una zona más tranquila, hacia el noreste del pueblo, casi donde termina la parte construida y comienza el campo. La primera piedra de esta capilla se colocó el 9 de agosto de 1964.

Además, en Peña se realiza una fiesta muy especial para homenajear a Atahualpa Yupanqui. Él fue un artista increíble que llevó la música folklórica argentina por todo el mundo con su guitarra, mostrando la belleza de nuestra cultura. Como ya sabes, Yupanqui nació muy cerca de esta localidad en 1908.

Espacios Públicos y Servicios

Juan A. de la Peña cuenta con varios lugares importantes para sus habitantes:

Lugares para Disfrutar

  • Plaza Lorenzo Parodi: Un espacio verde para el encuentro y la recreación.
  • Plazoleta Atahualpa Yupanqui: Un lugar dedicado al gran músico.
  • Parque recreativo: Ideal para actividades al aire libre.

Edificios y Servicios Comunitarios

  • Delegación municipal: Donde se realizan trámites y se gestiona el pueblo.
  • Centro de atención primaria Nicolás y Assunta Parodi: Para el cuidado de la salud de los vecinos.
  • Casa de la Cultura: Un espacio para actividades artísticas y culturales.

Escuelas y Educación

  • Escuela primaria N.º 19 Juan Larrea
  • Escuela secundaria N.º 19
  • Jardín de infantes N.º 920 Víctor F. Villegas

Otras Instituciones Importantes

  • Capilla Ntra. Sra. de Pompeya: El lugar de culto del pueblo.
  • Club Juventud Agraria: Un club social y deportivo.
  • Campo deportivo Club Juventud Agraria: Para practicar deportes.

Comercios y Restaurantes

  • La Chuleta Cruda: Un lugar para comer.
  • Verdulería Manzana Verde
  • Panadería Panarisi
  • Despensas y Anexos (quiosco y despensa)
  • Heladería Luna Clara
kids search engine
Juan A. de la Peña para Niños. Enciclopedia Kiddle.