robot de la enciclopedia para niños

José Urioste Velada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Urioste Velada
1909-08, Arquitectura y Construcción, José Urioste y Velada.jpg
Retrato de José Urioste publicado en 1909 en la revista Arquitectura y Construcción.
Información personal
Nacimiento 1 de julio de 1850
Don Benito (España)
Fallecimiento 24 de mayo de 1909
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1891)

José Urioste y Velada (nacido en Don Benito, el 1 de julio de 1850, y fallecido en Madrid, el 24 de mayo de 1909) fue un importante arquitecto español. Su trabajo dejó una huella significativa en la ciudad de Madrid y en otros lugares de España.

¿Quién fue José Urioste y Velada?

José Urioste nació en Don Benito, una localidad de Badajoz, en 1850. Desde muy joven, se mudó a Madrid, donde realizó todos sus estudios.

Obtuvo su título de arquitecto en 1871. Dos años después, en 1873, comenzó a trabajar para el Ayuntamiento de Madrid. Allí ocupó varios cargos importantes.

Sus primeros trabajos en el Ayuntamiento

José Urioste fue secretario de la Junta Consultiva municipal. También fue director de Fontanería y Alcantarillado, y arquitecto de Sección. Con el tiempo, llegó a ser el decano de los arquitectos del Ayuntamiento.

Además de su trabajo en el Ayuntamiento, Urioste fue arquitecto para varios ministerios del gobierno español. Trabajó para el Ministerio de Ultramar desde 1882, para el Ministerio de la Gobernación desde 1884 y para el Ministerio de Fomento desde 1895.

También fue vocal-inspector en la Junta Facultativa de Construcciones civiles del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a partir de 1907.

Obras destacadas en Madrid

José Urioste realizó muchos proyectos y obras importantes en Madrid.

Fuentes y puertas monumentales

En el famoso Parque del Retiro, Urioste se encargó de instalar las fuentes de los Galápagos y de la Alcachofa. También trasladó la Fuente de Neptuno al centro de la Plaza de Cánovas del Castillo.

Además, diseñó y dirigió la construcción de las impresionantes puertas monumentales del Retiro. Estas son la Puerta de la Independencia, la Puerta de España y la Puerta de Hernani. La Puerta de la Independencia, por ejemplo, estuvo primero en el Casino de la Reina antes de ser la entrada del Retiro.

Archivo:Puerta de España
Puerta de España, en el parque del Retiro

Otros proyectos importantes

Urioste también diseñó y dirigió el cerramiento del Real Jardín Botánico de Madrid por las calles de Alfonso XII y de Moyano.

Construyó el edificio del Laboratorio municipal en la calle de Bailén. Dirigió otras obras importantes, como la verja del Parque del Retiro y varias reformas en edificios municipales.

En 1887, recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica. Este reconocimiento fue por su valiente acción en un incendio, donde puso su vida en peligro para ayudar. Desde 1884, fue jefe superior honorario de la Administración civil.

Proyectos y reconocimientos internacionales

José Urioste también participó en proyectos fuera de Madrid y recibió importantes reconocimientos.

Concursos y restauraciones

Junto con el arquitecto Fernando Arbós, ganó el primer premio en un concurso para la necrópolis del Este. Sin embargo, el proyecto final no se construyó exactamente como ellos lo habían imaginado.

Como arquitecto del Ministerio de Fomento, se le encargó la restauración de la iglesia de Santa María en Lebeña, Cantabria. Publicó un libro sobre esta restauración, con muchas fotografías. Esta obra la realizó en 1895, dos años antes de que la iglesia fuera declarada monumento nacional.

Archivo:Perspectiva general del proyecto premiado, debido a los arquitectos señores Arbós y Urioste, de Rico, La Ilustración Española y Americana, 08-09-1878
Perspectiva general del proyecto premiado de Arbós y Urioste para la necrópolis del Este.

Exposiciones internacionales

En 1897, el Ministerio de Fomento lo nombró arquitecto-jefe para la Exposición Universal de 1900 en París. Allí, diseñó el Pabellón de España, un edificio por el que recibió un premio de honor. En esa misma exposición, también ganó dos medallas de oro por otros trabajos.

Archivo:1900, Georges Garen, Le Pavillon royal de l'Espagne (cropped)
Pabellón de España en la Exposición Universal de París (1900).

Edificios y viviendas en Madrid

Urioste también fue responsable de la construcción de varios edificios importantes y muchas viviendas en Madrid.

Edificios públicos y privados

Construyó el edificio del Instituto Oftálmico en la calle de Zurbano. También se encargó del depósito de cadáveres del Hospital provincial.

Bajo su dirección, se construyeron varios panteones en el Cementerio de San Isidro y en el Cementerio de San Justo para familias importantes.

En cuanto a viviendas, diseñó y construyó más de setenta casas en Madrid. Entre las más destacadas, se encuentran edificios en la calle de Alcalá, donde se instaló el Crédit Lyonnais. También construyó casas en la calle del Barquillo y en la calle de la Lealtad.

Fue arquitecto de la Sociedad Gran Peña, del Banco Hispano Americano y del Crédit Lyonnais.

Archivo:Antiguo Laboratorio Municipal (Madrid) 01
Antiguo laboratorio municipal de Madrid.
Archivo:Hospital de San Pedro de los Naturales (Madrid) 02
Hospital de San Pedro de los Naturales (Madrid).
Archivo:Instituto Oftálmico Nacional (Madrid) 01
Instituto Oftálmico Nacional (Madrid).

Cargos y afiliaciones

José Urioste ocupó muchos cargos oficiales y fue miembro de importantes organizaciones.

Fue arquitecto de la Delegación especial del Gobierno para la administración del Patrimonio de la Corona. También fue arquitecto forense en varias ocasiones y vocal de la Junta provincial de Sanidad.

Participó en comisiones importantes, como la de Evaluación y Reparto de la Contribución territorial en Madrid y la de Teatros. Fue parte de tribunales para concursos y oposiciones, incluyendo el Concurso internacional de Berna para el Monumento conmemorativo de la Unión postal universal.

Fue delegado en congresos internacionales de Arquitectos en París en 1900. También fue vocal de la Junta Superior de Prisiones y de la Junta de Urbanización y obras del Ministerio de la Gobernación.

En 1903, fue elegido presidente de la Sociedad Central de Arquitectos y reelegido en 1904.

El 21 de abril de 1891, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su discurso de entrada trató sobre el Arte en la calle.

Fue miembro de varias sociedades de arquitectos internacionales, como la Sociedad Central de Arquitectos franceses, la Asociación artística para el fomento de la Arquitectura de Roma, la Sociedad de Arquitectura de Bélgica, el Instituto Americano de Arquitectos y el Real Instituto de Arquitectos británicos.

Falleció en Madrid el 24 de mayo de 1909.

Principales obras de José Urioste

Aquí tienes una lista de algunos de los edificios y proyectos más importantes diseñados por José Urioste en Madrid y otros lugares:

  • Antigua casa-palacio de los duques de Sueca y Alcudia.
  • Museo Lázaro Galdiano (antes conocido como palacio "Parque Florido").
  • Sede del Instituto Oftálmico Nacional, terminada en 1902.
  • Sede del Laboratorio Municipal de Madrid (1902).
  • Hospital de San Pedro de los Naturales (1902).
  • Iglesia del Colegio Divina Pastora.
  • Edificio de La Correspondencia de España en la calle Mayor, construido en 1888.
  • Restauración de la iglesia de Santa María de Lebeña.
  • Puerta de España del Parque del Retiro en Madrid.
Archivo:Museo Lázaro Galdiano (Madrid) 05
Fachada este del Museo Lázaro Galdiano (Madrid).
Archivo:Concepción Jerónima 20
Antiguo almacén de mármoles Molina, en la calle de la Concepción Jerónima 20 de Madrid.
kids search engine
José Urioste Velada para Niños. Enciclopedia Kiddle.