José Gómez de Arteche para niños
José Gómez de Arteche y Moro de Elexabeitia (nacido en Carabanchel Alto el 13 de marzo de 1821 y fallecido en Madrid el 26 de enero de 1906) fue una persona muy destacada en su tiempo. Fue militar, político, geógrafo, historiador y escritor en España.
Datos para niños José Gómez de Arteche |
||
---|---|---|
![]() José Gómez de Arteche, Álbum de "Blanco y Negro". Españoles ilustres de principios del siglo XX, Madrid, 1904.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Gómez de Arteche y Moro de Elexabeitia | |
Nacimiento | 13 de marzo de 1821 Carabanchel Alto (España) |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1906 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, espía, militar, historiador y político | |
Cargos ocupados | Senador del Reino | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de José Gómez de Arteche
José Gómez de Arteche y Moro de Elexabeitia nació el 13 de marzo de 1821 en Carabanchel Alto, un lugar cerca de Madrid. Su familia tenía raíces en el País Vasco. Su padre, Saturnino Gómez Arteche, era teniente coronel del ejército, y su madre era María Josefa Moro de Elejabeitia.
Sus primeros años en el ejército
A los quince años, el 5 de enero de 1836, José ingresó en el Colegio de Artillería. Después, pasó a formar parte del Cuerpo de Estado Mayor. Cuando era capitán, realizó misiones especiales en Roma y Tánger. También formó parte del Estado Mayor del general Fernando Fernández de Córdova en una expedición a Italia en 1849, donde ayudó al Papa Pío IX.
El 30 de mayo de 1851, José se casó con María Luisa Lario.
Carrera política y militar
Entre 1865 y 1868, José Gómez de Arteche fue subsecretario del Ministerio de la Guerra. Sin embargo, dejó el ejército y sus trabajos de historia debido a los grandes cambios políticos que ocurrieron en España en 1868. Como él apoyaba la monarquía, se retiró temporalmente.
Cuando la monarquía volvió al poder, José se reincorporó al ejército. Fue ayudante del rey Alfonso XII y segundo jefe de los alabarderos (guardias reales). En 1877, fue ascendido a mariscal de campo. Doce años después, pasó a la reserva, siendo el primero en la lista para ascender a teniente general.
Su trabajo como historiador
En 1871, José Gómez de Arteche se convirtió en miembro de la Real Academia de la Historia. Se especializó en historia militar. Su obra más importante fue Guerra de la Independencia, que escribió entre 1868 y 1903. Esta obra tiene 7 tomos y 14 volúmenes, con 7500 páginas, y le llevó 41 años completarla.
En 1874, escribió una novela histórica llamada Un soldado español de veinte siglos. En este libro, un oficial ficticio cuenta sus memorias, afirmando haber servido en todos los ejércitos españoles desde la época de los romanos hasta el tiempo de los Austrias.
También fue senador por la provincia de Guipúzcoa entre 1884 y 1885. Por encargo de Antonio Cánovas del Castillo, escribió el tomo IV de la Historia General de España (1890), que trata sobre el reinado de Carlos IV.
José Gómez de Arteche falleció el 26 de enero de 1906 en Madrid.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más importantes que escribió José Gómez de Arteche:
- 1855 - Agenda militar.
- 1859 - Geografía histórico-militar de España y Portugal.
- 1860 - Descripción y mapa de Marruecos (junto a F. Coello).
- 1862 - Batalla de los Arapiles en 22 de julio de 1812.
- 1868 - Guerra de la Independencia. Historia militar de España (1808 - 1814), una obra muy extensa.
- 1872 - Expedición de los españoles a Dinamarca. (Con el Marqués de la Romana).
- 1874 - Un soldado español de veinte siglos. Relación verídica (novela histórica).
- 1876 - Nieblas de la historia patria (narraciones históricas).
- 1887 - Juan Martín el Empecinado. La Guerra de la Independencia bajo su aspecto popular. Los guerrilleros.
- 1908 - La mujer en la Guerra de la Independencia.