José Francisco de Aizquíbel para niños
Datos para niños José Francisco de Aizquíbel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1798 Azcoitia (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1864 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliógrafo, lexicógrafo, bibliófilo y filólogo | |
José Francisco de Aizquíbel Epelde (nacido en Azcoitia el 9 de marzo de 1798 y fallecido en Toledo el 17 de junio de 1864) fue un importante estudioso de las lenguas y un gran amante de los libros en España. Se le conoce por su trabajo como filólogo (experto en el estudio de las lenguas) y bibliófilo (persona que ama y colecciona libros).
Contenido
¿Quién fue José Francisco de Aizquíbel?
José Francisco de Aizquíbel nació en Azcoitia, una localidad de Guipúzcoa. Desde joven, mostró un gran interés por los libros. Era un verdadero bibliófilo, lo que significa que le encantaba coleccionar libros. De hecho, dedicó gran parte de su dinero a formar una biblioteca personal con muchísimos volúmenes.
Intereses y conocimientos
Además de su pasión por los libros, Aizquíbel también se interesó por las ciencias naturales. Tenía conocimientos sobre agricultura, un tema sobre el que incluso dio consejos y charlas. Participó en la Sociedad Económica Matritense, una institución dedicada a mejorar la economía y la sociedad.
Su mayor talento, sin embargo, estaba en el estudio de las lenguas. Dominaba varios idiomas, además de su lengua materna, el euskera. Hablaba griego, latín, árabe, español, francés, italiano e inglés. Era un verdadero políglota, es decir, una persona que habla muchos idiomas.
Vida dedicada al estudio
En sus últimos años, José Francisco de Aizquíbel se retiró a una casa en Toledo. Allí, rodeado de sus libros, se dedicó con gran entusiasmo a estudiar y desarrollar el idioma euskera. Continuó con su trabajo hasta su fallecimiento en 1864.
¿Qué obras importantes escribió?
José Francisco de Aizquíbel dejó un legado importante de obras relacionadas con el estudio de las lenguas, especialmente el euskera.
- Observaciones a los refranes euskaros: En este trabajo, analizó refranes populares en euskera, siguiendo un encargo de la Real Academia de la Historia.
- De la lengua euskera o de los vascongados (1836): Un libro dedicado al estudio del idioma vasco.
- Diccionario basco-español titulado euskeratik erderara biurtzeco itztegia (1882-1884): Este fue uno de sus trabajos más grandes, un diccionario con más de 120.000 palabras que traducía del euskera al español.
- Diccionario castellano-bascuence: Otro diccionario, pero esta vez para traducir del español al euskera.
- Diccionario de etimologías bascongadas: Un diccionario que exploraba el origen de las palabras en euskera.
- Gramática general analítica del bascuence (1838): Una obra que explicaba las reglas y la estructura del idioma vasco.
- También realizó una versión del Nuevo Testamento en varios idiomas: griego, latín, francés, euskera y español.
Sus trabajos fueron muy valiosos para entender y preservar el idioma euskera en su época.