robot de la enciclopedia para niños

José Barros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Barros
Información personal
Nombre de nacimiento José Benito Barros Palomino
Otros nombres El compositor del río
Nacimiento 21 de marzo de 1915
El Banco, Magdalena, Colombia
Fallecimiento 12 de mayo de 2007
Santa Marta, Magdalena, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Hijos José, Sonia, Adolfo, Alberto, Alfredo, Abel, Katiushka, Verushka y Boris.
Información profesional
Ocupación Músico, compositor.
Años activo 1930-2007
Seudónimo El compositor del río
Géneros Cumbia, porro, currulao, vallenato, pasillo, tango, bolero, etc.
Discográfica Discos Fuentes y otros
Artistas relacionados Lucho Bermúdez, Pacho Galán

José Benito Barros Palomino (nacido en El Banco, Magdalena, el 21 de marzo de 1915 y fallecido en Santa Marta, el 12 de mayo de 2007) fue un talentoso músico y compositor colombiano.

José Barros es muy conocido por crear muchas canciones populares en Colombia. Algunas de sus obras más famosas son "La piragua", "Navidad negra", "El pescador", "Momposina", "Las pilanderas", "El gallo tuerto" y "La llorona loca". Es considerado un gran maestro de la música popular colombiana del siglo XX.

Compuso canciones en diversos estilos musicales, como la cumbia, el porro, el currulao, el vallenato, el pasillo, el tango y el bolero.

Biografía de José Barros: Un Viaje Musical

José Benito Barros Palomino nació el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena. Sus padres fueron José María Barros Traviseido y Eustacia Palomino. Su padre falleció cuando José tenía solo tres años, lo que hizo que su familia tuviera una situación económica difícil.

Primeros Años y Pasión por la Música

Desde muy joven, José Barros y su hermano Adriano buscaron formas de ayudar a su familia. Juntos, limpiaban zapatos y con el dinero que ganaban, a veces iban al teatro.

Cuando tenía unos diez años, José Barros y sus amigos ya tocaban música en fiestas. Usaban instrumentos como el tiple y la guitarra, y cobraban por sus presentaciones.

En diciembre, en la región de El Banco, se hacían grandes fiestas llamadas cumbiones. José, a quien sus amigos llamaban "Benito", participaba en estos encuentros. Tocaba con grupos de tambora colombiana y chandé, y también se unía a las danzas tradicionales.

José Barros decía que se hizo compositor "bromeando". Sus primeras canciones surgieron cuando tenía doce años, aunque luego no las recordaba bien.

Educación y Primeros Desafíos

De niño, José Barros fue acólito en la iglesia. No le gustaba mucho estudiar, excepto gramática. En clase de aritmética, prefería leer libros de poesía. Por eso, dejó la escuela en quinto grado de primaria.

Cuando era adolescente, sus hermanos mayores estaban preocupados porque no mostraba interés en trabajar. Su hermano Oscar le ayudó a iniciar un negocio de venta de gallinas, pero José gastó todo el dinero con su primera novia y el negocio no funcionó.

Al no encontrar su lugar en El Banco, José decidió irse de su pueblo. No se comunicó con su familia por un tiempo, y en El Banco pensaban que había fallecido, lo que entristecía mucho a su madre. Su primer destino fue Santa Marta.

La Aventura Continúa: Ejército y Viajes

José quería viajar a Argentina, pero no pudo porque necesitaba su libreta militar. Por eso, se unió al ejército.

Incluso en el ejército, José aprendió a tocar la guitarra con un amigo, el soldado Jaime Gutiérrez. Por las noches, escribía letras de boleros. En esa época, el bolero era un ritmo muy popular.

José Barros llegó a ser sargento segundo en el ejército. Durante su servicio, hubo un conflicto con Perú. José no fue al frente de batalla porque un amigo suyo falleció en el Amazonas, lo que lo hizo cambiar de opinión. Al salir del ejército, solo se llevó la guitarra que su amigo le había dejado.

Su aventura musical apenas comenzaba. Después del ejército, viajó a Barrancabermeja, donde formó su primer grupo musical. Luego, fue a Segovia, atraído por la "fiebre del oro", donde compuso una canción sobre los mineros.

Más tarde, José Barros se mudó a Medellín. Allí pasó por momentos difíciles, incluso tuvo que robar una papa para comer. De estas experiencias surgieron canciones con ritmo de tango. José había escuchado a Carlos Gardel, cuya música lo influenció mucho. Sus tangos lo hicieron famoso en la radio.

Regreso a Casa y Reconocimiento

En 1942, José regresó a El Banco, donde lo daban por muerto. Su madre, que siempre esperó su regreso, lavaba y planchaba su ropa. Cuando llegó, hubo una gran fiesta que duró hasta el amanecer. En un viaje a Cali, compuso una canción para su madre llamada "Dos claveles".

Su espíritu aventurero lo llevó a viajar por varios países de América, como Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Perú. En Perú, grabó su primer disco en 1944. En 1946, recibió sus primeras ganancias importantes por dos tangos grabados.

Después de su gira por Sudamérica, José Barros regresó a Colombia por un corto tiempo y luego viajó a México. Algunas de sus canciones fueron usadas en películas mexicanas. Fue deportado de México a Colombia por no tener documentos.

De vuelta en Colombia, se estableció en Bogotá, donde conoció a músicos importantes como Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Aunque ellos tenían estudios musicales, José era autodidacta. Aprendió a escribir música más tarde en su vida por necesidad.

Luego se trasladó a Cartagena, donde firmó un contrato con Discos Fuentes y formó el grupo "Los Trovadores de Barú". Este grupo grabó muchas canciones exitosas, como "Carnaval", "Dos claveles" y "Mala mujer". También exploraron la música tropical. Los Trovadores de Barú tuvieron éxito en Venezuela y Panamá.

José Barros también grabó con otros artistas y grupos, y sus canciones fueron muy populares.

Sobre la cumbia, José Barros decía: "Yo siento la cumbia, vivo a través de ella. Me da fuerzas cuando estoy vencido y a veces hace que se me olvide que tengo hambre o sed".

Más tarde, intentó crear su propio sello discográfico en Barranquilla. De regreso en Bogotá, comenzó a componer "La Piragua", una de sus canciones más famosas. Cuando su fama creció, decidió regresar a su natal El Banco. Allí, dedicó sus esfuerzos a crear el Festival Nacional de la Cumbia. Pasó el resto de sus días escribiendo y visitando a sus amigos.

Obras Destacadas de José Barros

José Barros compuso una gran cantidad de canciones que fueron interpretadas por artistas muy famosos. Por ejemplo, Bienvenido Granda y la Sonora Matancera grabaron sus temas "A la orilla del mar" y "El chupaflor". Charlie Figueroa se hizo conocido con 12 boleros de Barros.

Su canción "Pesares" fue grabada por artistas como Julio Jaramillo y María Dolores Pradera. "El gallo tuerto" fue muy popular en México, y "La Piragua" fue grabada incluso por una orquesta sinfónica en Francia. Grupos como Billo's Caracas Boys y Los Melódicos de Venezuela también grabaron varias de sus canciones, como "Navidad negra".

José Barros también incursionó en la literatura con su obra "La Piragua de Guillermo Cubillos", que es como una autobiografía.

Recibió importantes reconocimientos, como la Orden de la Democracia y la Orden de Boyacá, esta última entregada por el presidente de Colombia en 1984.

La Piragua: Una Historia de Infancia

"La Piragua" es una de las canciones más emblemáticas de José Barros. La inspiración para esta canción vino de un recuerdo de su infancia.

Un comerciante llamado Guillermo Cubillos llegó a El Banco y luego se mudó a Chimichagua. Allí, construyó una canoa muy grande a la que llamó "La Piragua". De este hecho, José Barros se inspiró para crear la famosa canción.

El Gallo Tuerto: Un Canto Divertido

La canción "El Gallo Tuerto" surgió de un recuerdo de las misas en su pueblo natal. Durante una misa, un hombre hizo un comentario divertido que inspiró a José a componer esta melodía que se hizo famosa en todo el mundo.

El Patuleco: Una Anécdota Curiosa

José Barros compuso "El Patuleco" en Barranquilla. Un día, un comerciante no quiso fiarle una bebida. Creyendo que le haría un "mal" con una canción, compuso "Patuleco", aunque el comerciante no era cojo. Para su sorpresa, la canción le trajo más clientes al comerciante, ya que mucha gente iba a su tienda para conocer al personaje de la canción.

Momposina: Un Bolero Famoso

"Momposina" es otra de sus canciones famosas, especialmente conocida por la interpretación de Nelson Pinedo y La Sonora Matancera en La Habana en 1953.

José Barros fue un compositor muy prolífico. Agustín Lara, un gran compositor mexicano, llegó a considerarlo el "mejor compositor latinoamericano".

Festival Nacional de la Cumbia

José Barros fue el creador del Festival Nacional de La Cumbia en El Banco, Magdalena, que se celebró por primera vez en 1970. Este festival es muy importante para la cultura musical de Colombia.

La Piragua: Un Éxito Mundial

"La Piragua" es una de las obras más famosas de José Barros. Ha sido interpretada por muchísimos artistas reconocidos, como La Sonora Matancera, Billo's Caracas Boys, Carlos Vives, Tito Cortés, Bovea y sus Vallenatos, La Dimensión Latina y Charlie Figueroa, entre otros.

Galería de imágenes

kids search engine
José Barros para Niños. Enciclopedia Kiddle.