José Balari y Jovany para niños
Datos para niños José Balari y Jovany |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de noviembre de 1844 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1904 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, filólogo, traductor y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Miembro de | ||
José Balari y Jovany (nacido en Barcelona el 11 de noviembre de 1844 y fallecido en la misma ciudad el 1 de julio de 1904) fue un importante filólogo, experto en griego antiguo, historiador y taquígrafo español.
Un filólogo es alguien que estudia las lenguas y sus literaturas. Un taquígrafo es una persona que escribe a gran velocidad usando un sistema de símbolos especiales.
Contenido
La vida de José Balari y Jovany
José Balari y Jovany nació en Barcelona en 1844. Estudió dos carreras universitarias: Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Barcelona.
Además de sus estudios, Balari aprendió muchos idiomas. Dominó el griego, el árabe y el latín, que son lenguas antiguas. También hablaba perfectamente francés, inglés, italiano y ruso. Gracias a esto, se conectó con los expertos en idiomas más avanzados de Europa en su tiempo.
Su trabajo como profesor
José Balari también fue un gran experto en taquigrafía. Trabajó junto a su amigo, el doctor Pere Garriga i Marill, quien desarrolló un sistema de taquigrafía.
En 1872, Balari ganó un concurso para ser profesor de taquigrafía en el Instituto de Barcelona. Allí, se dedicó a enseñar y difundir el sistema de taquigrafía de Garriga.
Más tarde, en 1881, ganó otro concurso para ser profesor de Lengua y Literatura Griegas en la Universidad de Barcelona. Tomó posesión de este cargo el 24 de febrero de ese año.
El doctor Balari fue pionero en la enseñanza del griego en Cataluña. Introdujo un método moderno del experto Georg Curtius. Era un profesor excelente y logró formar a muchos estudiantes. Veinte de ellos llegaron a ser profesores de lenguas clásicas en universidades e institutos de España.
Investigador y escritor
José Balari dedicó mucho tiempo a investigar en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona. Allí, encontró muchísima información histórica y sobre el idioma de Cataluña.
De todo este trabajo surgió su obra más importante: Orígenes históricos de Cataluña. Este libro ganó un premio llamado Martorell en 1897, que consistía en 20.000 pesetas. La obra se publicó en 1899.
En Orígenes históricos de Cataluña, Balari estudió la historia de Cataluña durante la Reconquista. Analizó cómo se organizaba la sociedad y la política de la época. También investigó el origen de los nombres de lugares (toponimia) y los apellidos catalanes. Balari fue uno de los historiadores más importantes en el estudio del origen de las palabras (etimología) en Europa.
Su pasión por el idioma catalán
El doctor Balari sentía un gran entusiasmo por el estudio de los idiomas y por la lengua catalana. Dedicó toda su vida a estas áreas. Tenía muchos materiales preparados para publicar una gramática y un diccionario de catalán, aunque no llegaron a ver la luz.
Fue miembro de varias academias importantes. Fue presidente de la Academia de Buenas Letras de Barcelona desde 1893 hasta 1901. También presidió la corporación de taquigrafía del sistema Garriga y los Juegos Florales de 1894, que son concursos de poesía y literatura.
José Balari y Jovany falleció en Barcelona el 1 de julio de 1904. En su honor, una calle de Barcelona lleva su nombre.
La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona guarda un centenar de libros que pertenecieron a la colección personal de Balari.
Sus obras y estudios
Uno de los grandes objetivos de Balari como etimólogo fue intentar descubrir con exactitud los diferentes grupos de personas que se mezclaron en la Alta Edad Media para formar la nación catalana. Para ello, estudió los nombres de personas y lugares que aparecían en documentos antiguos, pero esta investigación no dio los resultados esperados.
Sin embargo, esta intensa actividad le permitió conocer muy bien los documentos del Archivo de la Corona de Aragón. Esto le ayudó a encontrar nuevas áreas de estudio. Poco a poco, dejó de usar métodos basados en suposiciones (positivismo) para centrarse en el estudio directo de los datos (empirismo). Fue después de este cambio que escribió Orígenes históricos de Cataluña.
Orígenes históricos de Cataluña: un libro clave
Esta gran obra, publicada en Barcelona en 1899, está dividida en cuatro partes principales: "Geografía", "Reconquista", "Feudalismo" y "Civilización".
- La primera parte, "Geografía", explora el deseo de Balari de documentar la identidad catalana.
- La segunda parte, "Reconquista", es un análisis profundo de cómo los cristianos recuperaron el territorio catalán. Se basó en documentos sobre el despoblamiento y la repoblación, en lugar de solo relatos de guerras.
- La tercera parte, "Feudalismo", es un estudio sobre las leyes y costumbres de la Edad Media.
- Finalmente, en la última parte, "Civilización", Balari mostró sus conocimientos sobre la vida diaria medieval, la economía, la familia y la cultura de la época.
Lista de algunas de sus obras
- La Engadina y'l ladin que alli's parla (Barcelona, 1874)
- Historia de la taquigrafía de los griegos y romanos (Barcelona, 1875)
- Crítica de la Estenografía española, según los principios de Guillermo Stolze (1877)
- Algunas consideraciones sobre la formación del romance castellano (1881)
- Discurso sobre la historia de la Taquigrafía española (1883)
- Etimologías catalanas (1885)
- El arte de descifrar, derivado de la Taquigrafía Garriga (Barcelona, 1887)
- Influencia de la dominación romana en Cataluña comprobada por la orografía (1888)
- Estudio filológico histórico comparativo (1888)
- Sentències morals per Jadufa, juhen de Barcelona (1889)
- Regles de bona criança en lo menjar, beure i servir á taula, tretes de Lo Terç del Crestià, del P. M. Fra Francesch Eximenis (1889)
- Estudio etimológico comparativo (1889)
- Poesía fósil (1890)
- Estudios etimológicos (1890)
- Discurs llegit en la festa dels Jochs Florals de l'any 1891
- Intensivos o superlativos de la lengua catalana (1895)
- Orígenes históricos de Cataluña (1899)
- Historia de la Universidad de Barcelona (1901)
- Historia de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1902)