José Antonio Vidaurre para niños
Datos para niños José Antonio Vidaurre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de diciembre de 1798 Concepción (Chile) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1837 | |
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
José Antonio Vidaurre Garretón (nacido en Concepción, Reino de Chile, el 22 de diciembre de 1798 y fallecido en Valparaíso, Chile, el 4 de julio de 1837) fue un militar chileno. Tuvo un papel importante durante el periodo conocido como la Organización de la República. Era nieto de Juan Antonio Garretón Pibernat.
Contenido
José Antonio Vidaurre: Un Militar Chileno
José Antonio Vidaurre fue un militar que vivió en una época de grandes cambios para Chile. Su vida estuvo marcada por su participación en eventos clave de la historia de su país.
Primeros Años y Carrera Militar
Cuando tenía solo quince años, José Antonio Vidaurre se unió al Ejército Patriota como soldado. Luchó bajo las órdenes de Gregorio de las Heras.
En 1817, fue ascendido a capitán. Participó en las batallas más importantes que llevaron a la independencia de Chile.
El Incidente con Diego Portales
Uno de los momentos más conocidos de la vida de Vidaurre fue su participación en un incidente con el ministro Diego Portales.
La Captura de Portales
El 3 de junio de 1837, mientras se revisaba un regimiento en Quillota, Vidaurre tomó prisionero al ministro Diego Portales. Las razones que se dieron para esto fueron que Vidaurre apoyaba un movimiento de personas con ideas políticas diferentes. Este movimiento había comenzado en Concepción. Protestaban contra la participación de Chile en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Portales fue custodiado por el Capitán Santiago Florín. Vidaurre se dirigió a Valparaíso, donde luchó en el Combate del Cerro Barón contra el Ejército liderado por Manuel Blanco Encalada.
El Combate y la Ejecución
El 6 de junio, el Capitán Florín salió de Quillota llevando a Portales en un carruaje. Cuando se acercaban al lugar de la batalla, Florín ordenó que Portales fuera ejecutado. Florín afirmó que había recibido órdenes de Vidaurre para hacerlo, pero esto nunca se pudo probar completamente.
Después de ser derrotado, Vidaurre logró escapar por más de una semana. Finalmente, fue capturado el 14 de junio en una hacienda cerca de Casablanca. Un inquilino de la hacienda, por miedo a ser castigado por ayudar a los fugitivos, informó sobre el paradero de Vidaurre.
Vidaurre fue encadenado y llevado a Santiago. Luego, fue trasladado a Valparaíso y encerrado. El gobierno de José Joaquín Prieto ordenó un juicio militar. Vidaurre fue declarado culpable de la muerte de Portales y condenado a una ejecución pública. Fue ejecutado por fusilamiento en la plaza Orrego (hoy Plaza Victoria) en el puerto de Valparaíso, el 4 de julio de 1837.
Legado e Ideas
Las acciones de José Antonio Vidaurre generaron tanto rechazo como apoyo entre las personas de su tiempo. Por ejemplo, a su primo Juan Vidaurre Morla, quien había luchado contra él, se le permitió añadir el título de "Leal" a su apellido. Esto se mantuvo por cuatro generaciones y se convirtió en un nuevo apellido (familia Vidaurre Leal).
Historiadores como Benjamín Vicuña Mackenna lo ven como alguien que defendía ideas de libertad. Esto se debe a que no estaba de acuerdo con la forma en que el gobierno era dirigido por Diego Portales entre 1830 y 1837. También se opuso a que Chile participara en una campaña militar contra el Perú.