José de Jesús del Valle y Navarro para niños
Datos para niños José de Jesús del Valle y Navarro |
||
---|---|---|
|
||
Obispo de Tabasco | ||
2 de junio de 1945 - 19 de septiembre de 1966 | ||
Predecesor | Vicente María Camacho y Moya | |
Sucesor | Antonio Hernández Gallegos | |
|
||
Título | Obispo de México | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 19 de noviembre de 1916 | |
Ordenación episcopal | 29 de junio de 1945 Luis Martínez | |
Información personal | ||
Nombre | José de Jesús del Valle y Navarro | |
Nacimiento | Hacienda del Valle, Jalisco, 24 de junio de 1888 | |
Fallecimiento | Villahermosa, Tabasco, 18 de septiembre de 1966 | |
José de Jesús del Valle y Navarro (nacido en la Hacienda del Valle, Jalisco, el 24 de junio de 1888, y fallecido en Villahermosa, Tabasco, el 18 de septiembre de 1966) fue un importante líder religioso. Se le conoció también como "José del Valle". Fue sacerdote, misionero y constructor de edificios religiosos. Se convirtió en el octavo Obispo de Tabasco el 2 de junio de 1945. Dirigió la Diócesis de Tabasco por más de 21 años. Durante su tiempo, ayudó a reconstruir la iglesia católica en Tabasco. Esto incluyó tanto el aspecto espiritual como la reconstrucción de la catedral de Villahermosa.
Contenido
Primeros años y formación religiosa
José de Jesús del Valle nació en la Hacienda del Valle, en la región de los Altos de Jalisco, el 24 de junio de 1888. Sus padres fueron Marciano Angulo y Ramona Navarro. En 1895, aprendió a leer y escribir en Atotonilco el Alto, Jalisco.
Estudios en el seminario
En 1905, comenzó sus estudios de humanidades en el seminario de San Juan de los Lagos. Luego, ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara para continuar su formación religiosa. Allí estudió Filosofía y Sagrada Teología.
Ordenación sacerdotal
Recibió las órdenes menores en 1913. El 19 de noviembre de 1916, fue ordenado sacerdote en Guadalajara. Poco después, el 28 de noviembre de ese mismo año, celebró su primera misa. Fue asignado como vicario y profesor en el Seminario Menor de la parroquia de Totatiche.
Un tiempo de desafíos para la fe
Durante ciertos periodos en México, la libertad para practicar la religión se vio limitada. José del Valle continuó enseñando el catecismo a pesar de las dificultades.
La fe en tiempos difíciles
En una época conocida como la "cristiada", la iglesia católica enfrentó restricciones. José del Valle cambió su nombre para poder seguir ayudando a las comunidades. En el templo de San Francisco de Asís de Atotonilco, dio su bendición a personas que buscaban defender su libertad religiosa. En 1928, fue nombrado "padre misionero". Pudo seguir celebrando ceremonias religiosas en secreto, protegido por los fieles de varios pueblos.
Misionero incansable
Una vez que las restricciones religiosas terminaron, José del Valle se dedicó con gran energía a su labor de misionero. Fundó varios poblados, construyó templos y organizó parroquias. Recorrió partes de los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Nuevo León. Las personas lo querían mucho y lo llamaban con cariño "El Padre Misionero".
Su labor como Obispo de Tabasco
Después del fallecimiento del obispo anterior, Mons. Vicente María Camacho y Moya, José del Valle fue nombrado Administrador Apostólico de la Diócesis de Tabasco. Esto ocurrió el 4 de abril de 1943.
Reconstrucción en Tabasco
Cuando llegó a Villahermosa, comenzó de inmediato la tarea de reconstruir la iglesia en Tabasco. Esto era muy importante, ya que la comunidad religiosa había sufrido mucho. Muchos templos fueron dañados y las imágenes religiosas destruidas. El 4 de abril de 1944, entregó al pueblo de Tabasco una imagen muy especial: "El Señor de Tabasco".
Nombramiento como Obispo
Dos años después, el 2 de junio de 1945, José del Valle fue elegido el octavo Obispo de Tabasco. Su ceremonia de ordenación se llevó a cabo en la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Ciudad de México el 29 de junio de ese mismo año. Varios líderes religiosos importantes estuvieron presentes.
Desde entonces, su trabajo en Tabasco fue constante. Superó muchas dificultades en una región donde la fe había sido puesta a prueba. Se destacó por su esfuerzo, su perseverancia y su gran amor por Tabasco.
Fallecimiento y legado
Mons. José de Jesús del Valle falleció el 18 de septiembre de 1966 en Villahermosa, la ciudad donde dedicó su vida y trabajo. Fue el segundo Obispo de Tabasco en fallecer en su sede episcopal. Siguiendo sus deseos, sus restos descansan en San Juan Tlalpujahuilla, Michoacán.
Reconocimientos y homenajes
En su memoria, se colocó una estatua en el atrio de la Catedral del Señor de Tabasco en Villahermosa. Otra estatua se encuentra en la cripta del Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos en San Juan Tlalpujahuilla, un lugar que él mismo ayudó a construir. También hay una estatua en el atrio de la iglesia de Santo Tomás Huatzindeo, en Salvatierra, Guanajuato.
Obras construidas
José del Valle fue un gran constructor. Entre los edificios que inició o continuó se encuentran:
- El Oratorio de la Estanzuela en Atotonilco, que luego se convirtió en parroquia.
- El Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos en San Juan Tlalpujahuilla, Michoacán.
- Colegios para niños y niñas.
- Un curato (casa parroquial).
- El Templo del Sagrado Corazón de Jesús de Apaseo.
- La Catedral de Tabasco: Inició su reconstrucción en 1945. La llamó Catedral del Señor de Tabasco en honor a una imagen que él mismo donó. La construcción finalizó en 1970.