José de Jesús Pimiento Rodríguez para niños
Datos para niños José de Jesús Pimiento Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Arzobispo de Manizales |
||
22 de mayo de 1975-15 de octubre de 1996 | ||
Predecesor | Arturo Duque Villegas | |
Sucesor | Fabio Betancur Tirado | |
|
||
![]() Obispo de Garzón |
||
29 de febrero de 1964-22 de mayo de 1975 | ||
Predecesor | Gerardo Martínez Madrigal | |
Sucesor | Octavio Betancourt Arango | |
|
||
![]() Obispo de Montería |
||
30 de diciembre de 1959-29 de febrero de 1964 | ||
Predecesor | Rubén Isaza Restrepo | |
Sucesor | Miguel Antonio Medina y Medina | |
|
||
Título | Arzobispo emérito de Manizales | |
Otros títulos | Obispo titular de Apollonis y Obispo auxiliar de Pasto (1955-1959) | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 14 de diciembre de 1941 por Ismael Perdomo Borrero | |
Ordenación episcopal | 28 de agosto de 1955 por Crisanto Luque Sánchez | |
Proclamación cardenalicia | 14 de febrero de 2015 por el papa Francisco |
|
Título cardenalicio | Cardenal Presbítero de San Juan Crisóstomo en Monte Sacro Alto | |
Información personal | ||
Nombre | José de Jesús Pimiento Rodríguez | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1919 Zapatoca, Colombia |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 2019 Floridablanca, Colombia |
|
Alma mater | Seminario de la Diócesis de Socorro y San Gil, Seminario Mayor de Bogotá | |
![]() Vivere Christus Est
(‘La vida es Cristo’) |
||
José de Jesús Pimiento Rodríguez (nacido en Zapatoca, Colombia, el 18 de febrero de 1919 y fallecido en Floridablanca, Santander, el 3 de septiembre de 2019) fue un importante líder religioso colombiano. Fue arzobispo emérito de Manizales y se convirtió en cardenal de la Iglesia católica el 14 de febrero de 2015. Al momento de su fallecimiento, era el obispo con más años de servicio y el cardenal de mayor edad en el mundo.
Contenido
La Vida de José de Jesús Pimiento Rodríguez
Sus Primeros Años y el Sacerdocio
Su Formación y Primeros Pasos
José de Jesús Pimiento Rodríguez nació en Zapatoca, Santander, el 18 de febrero de 1919. Sus padres fueron Agustín Pimiento y Salomé Rodríguez de Pimiento. Desde muy joven sintió el llamado a ser sacerdote.
Comenzó sus estudios en el Seminario de San Gil entre 1936 y 1937. Luego, continuó su formación en el Seminario Mayor de Bogotá de 1938 a 1941. Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1941 por monseñor Ismael Perdomo Borrero, quien era el arzobispo de Bogotá en ese momento.
Durante sus primeros años como sacerdote, ocupó varios cargos. Fue ayudante en parroquias como Mogotes y la catedral de San Gil. También fue capellán de un colegio y profesor en el Seminario de San Gil. Además, trabajó en la coordinación de actividades sociales y fue capellán de un hospital.
Un Líder como Obispo y Arzobispo
Sus Primeras Diócesis
A los 36 años, después de casi 14 años de servicio como sacerdote, fue nombrado obispo titular de Apollonis y auxiliar de Pasto. Esto ocurrió el 14 de junio de 1955, por decisión del papa Pío XII. Recibió su consagración como obispo el 28 de agosto de ese mismo año.
Cuatro años después, el 30 de diciembre de 1959, el papa Juan XXIII lo nombró obispo de la Diócesis de Montería. Allí estuvo hasta el 29 de febrero de 1964. Luego, el papa Pablo VI lo trasladó a la Diócesis de Garzón.
Participación en Eventos Clave
Mientras era obispo, monseñor Pimiento participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II. Este fue un evento muy importante para la Iglesia católica. También fue elegido para representar a los obispos de América Latina en conferencias en Medellín (Colombia, 1968) y Puebla (México, 1979). Más tarde, también participó en la conferencia de Santo Domingo (República Dominicana, 1992).
Presidente de la Conferencia Episcopal
En julio de 1972, fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Ocupó este cargo durante dos períodos, hasta 1978. Antes, había sido presidente de otras comisiones dentro de esta misma institución. También participó en reuniones importantes de obispos en Roma. Entre 1972 y 1973, ayudó en el diálogo entre la Iglesia y el gobierno colombiano para revisar un acuerdo antiguo.
Su Trabajo en Manizales
El 22 de mayo de 1975, el papa Pablo VI lo nombró arzobispo de la Arquidiócesis de Manizales. Allí trabajó durante 21 años. Se dedicó a poner en práctica las decisiones del Concilio Vaticano II. Se enfocó en ayudar a las familias, a los jóvenes y a la sociedad en general. También le dio mucha importancia a la educación.
Proyectos Sociales y Ayuda Comunitaria
Monseñor Pimiento impulsó varios proyectos sociales importantes. Creó el Centro de Evangelización y Catequesis (CECAM) y casas para orientar a los jóvenes. También supervisó la reparación de las torres de la Catedral de Manizales después de un terremoto en 1979.
Además, ayudó a las personas afectadas por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985. Promovió la construcción de unas 100 viviendas para los damnificados en diferentes lugares.
En 1994, a los 75 años, presentó su renuncia como arzobispo de Manizales. El papa Juan Pablo II la aceptó el 15 de octubre de 1996. Después de esto, se fue a la región de Urabá para trabajar como misionero.
Su Importante Rol como Cardenal
Un Cardenal Honorario
El 4 de enero de 2015, el papa Francisco anunció que crearía 20 nuevos cardenales. Cinco de ellos, incluyendo a monseñor Pimiento, tendrían más de 80 años. Esto significa que no podrían participar en la elección de un nuevo papa.
La ceremonia se realizó el 14 de febrero de 2015 en la Basílica de San Pedro. Monseñor Pimiento, que tenía 95 años, no pudo asistir debido a su avanzada edad. Sin embargo, ese día fue nombrado Cardenal presbítero.
Reconocimiento y Fallecimiento
Finalmente, el 28 de febrero de 2015, monseñor Pimiento recibió los símbolos de su nuevo cargo. El cardenal arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar Gómez, le entregó el birrete (un sombrero especial), el anillo de cardenal y el documento con su título. La ceremonia se llevó a cabo en la Catedral Primada de Colombia.
José de Jesús Pimiento Rodríguez falleció el 3 de septiembre de 2019 en Floridablanca, Santander, debido a un infarto. Fue el último obispo que había participado en todas las sesiones del Concilio Vaticano II. Por su deseo, fue sepultado en la Catedral de la Sagrada Familia de Bucaramanga.