robot de la enciclopedia para niños

José Toral y Velázquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Toral
General José Toral.gif
Información personal
Nombre de nacimiento José Toral y Velázquez
Nacimiento 18 de agosto de 1832
Mazarrón (España)
Fallecimiento 4 de julio de 1904
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar General de brigada
Conflictos Guerra hispano-cubana

José Toral y Velázquez (nacido en Mazarrón, España, el 18 de agosto de 1832 y fallecido en Madrid, España, el 10 de julio de 1904) fue un importante militar español. Se le recuerda por ser el último gobernador militar de Cuba, un territorio que en ese momento era parte de España. Su papel fue clave durante la Guerra hispano-estadounidense, especialmente en la rendición de la ciudad de Santiago de Cuba a las tropas de Estados Unidos el 16 de julio de 1898.

La vida de José Toral

¿Cómo fue la infancia y la carrera militar de José Toral?

José Toral nació en Mazarrón, una ciudad de la Región de Murcia, en un tiempo en que la minería la hacía muy próspera. Muchas familias llegaban allí buscando nuevas oportunidades. Sus padres, Francisco Toral y Juana Velázquez, se habían mudado a Mazarrón, atraídos por su economía.

Desde muy joven, José Toral decidió seguir una carrera en el ejército. Su trayectoria fue exitosa. En junio de 1889, fue ascendido a general de división. Poco después, pidió ser enviado a Cuba, que era una colonia española. Llegó a la isla en 1895, un año importante en el conflicto entre los rebeldes cubanos y España, y en el aumento de la tensión con Estados Unidos.

¿Qué pasó antes de la guerra con Estados Unidos?

Durante varios años, hubo pequeños enfrentamientos entre las tropas españolas y los rebeldes cubanos. Mientras tanto, algunos grupos influyentes en Cuba comenzaron a pedir a Estados Unidos que interviniera. Al principio, Estados Unidos intentó comprar la isla a España, pero el gobierno español siempre se negó.

Un evento crucial ocurrió el 15 de febrero de 1898: el buque de guerra estadounidense Maine explotó. Estados Unidos consideró que España había causado la explosión y usó este hecho como razón para declarar la guerra. España negó su responsabilidad y pidió una investigación internacional, pero Estados Unidos no aceptó. Investigaciones posteriores sugirieron que la explosión pudo haber sido un accidente, originado en las calderas del propio barco.

Durante los combates en tierra, el teniente general Arsenio Linares nombró a José Toral comandante de la guarnición española en la ciudad de Santiago de Cuba. En ese momento, Toral estaba al mando de la guarnición en Guantánamo.

¿Cómo fue el asedio y la rendición de Santiago de Cuba?

El 1 de julio, el general Linares fue herido en la batalla de las Colinas de San Juan. Por ello, Toral tomó el mando temporal del IV cuerpo de defensa. Toral se encontró con una defensa que no había sido bien planeada por Linares, quien no había enviado suficientes soldados a las colinas de San Juan, un lugar clave para proteger la ciudad.

Después de las derrotas en El Caney y San Juan, las fuerzas estadounidenses rodearon Santiago. La ciudad también estaba bloqueada por mar, ya que la flota española había sido destruida en la batalla naval de Santiago de Cuba.

El 7 de julio, Toral, que quería resistir todo lo posible, envió un mensaje urgente al general de brigada Félix Pareja Mesa pidiendo refuerzos. Sin embargo, la armada estadounidense había cortado los cables de telégrafo a Guantánamo, por lo que el mensaje nunca llegó.

Archivo:General Toral's surrender of Santiago to General Shafter, July 13th, 1898
Toral rinde la ciudad de Santiago de Cuba al general estadounidense William Rufus Shafter en julio de 1898.

El 16 de julio, tras días de combates, bombardeos y negociaciones, Toral se dio cuenta de que la situación era insostenible. Para proteger la vida de sus soldados y de los civiles de Santiago, decidió entregar la ciudad a las tropas del general William Rufus Shafter. Para mantener su honor, Toral pidió que se usara la palabra "capitulación" en lugar de "rendición" y que sus hombres pudieran conservar sus armas. El general Shafter aceptó estas condiciones.

¿Qué pasó con José Toral después de la guerra?

Después de que se firmara un acuerdo de paz el 12 de agosto de 1898, Toral regresó a España el 15 de agosto.

Sin embargo, al llegar a España, fue acusado por muchas personas. La sociedad española lo culpaba de la derrota del ejército en Cuba y de haber entregado la ciudad de Santiago. La verdad es que los errores estratégicos fueron responsabilidad de otros generales, como Arsenio Linares y Ramón Blanco y Erenas. Toral tuvo que enfrentar protestas públicas, algunas muy fuertes, como las de Vigo, donde incluso fue agredido.

El rechazo hacia el general fue tan grande que fue arrestado y juzgado por un tribunal militar. Se le acusó de haber entregado la ciudad de Santiago de forma cobarde. Durante el juicio, fue defendido por Julián Suárez Inclán.

Finalmente, el 9 de agosto de 1899, Toral fue declarado inocente de todos los cargos. A pesar de esto, los ataques en su contra continuaron por el resto de su vida. Esta difícil situación lo llevó a una profunda tristeza que afectó su salud mental. Fue internado en un hospital en Carabanchel Alto, Madrid, donde pasó sus últimos días. Falleció el 10 de julio de 1904.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Toral y Velázquez Facts for Kids

kids search engine
José Toral y Velázquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.