José Manuel Castañón para niños
José Manuel Castañón (nacido en Pola de Lena, Asturias, el 10 de febrero de 1920 y fallecido en Madrid el 6 de junio de 2001) fue un importante escritor español. Participó en un conflicto en su país, pero con el tiempo no estuvo de acuerdo con el gobierno de la época. Por eso, en 1957, decidió irse a vivir a Venezuela. Su novela más famosa, Moletú-Volevá, se publicó en Madrid en 1956.
Contenido
¿Quién fue José Manuel Castañón?
Sus primeros años y su pasión por la lectura
José Manuel Castañón fue el tercero de siete hijos de Guillermo Castañón, quien era abogado, y de Berta de la Peña. Tuvo una infancia feliz y le encantaba leer en la biblioteca de su padre. Desde muy joven, sintió que quería ser escritor.
Su participación en un conflicto y sus heridas
Cuando comenzó un periodo de conflicto en España, Castañón dejó su casa en secreto. Se unió a un grupo de personas que participaban en el conflicto. En 1937, durante un evento en Oviedo, fue herido gravemente en un brazo y perdió la movilidad de su mano derecha. A pesar de esto, se recuperó y regresó al frente, donde fue ascendido.
En 1941, se unió a un grupo de voluntarios que fueron a otro país. A su regreso, terminó sus estudios de derecho y se graduó en la Universidad de Oviedo en 1945.
Su vida familiar y sus ideas
En 1942, José Manuel se casó con su prima Nieves Escalada. Tuvieron cinco hijos. Castañón trabajó como abogado en Oviedo durante varios años. Sin embargo, pronto se sintió desilusionado con el gobierno de la época. Comenzó a expresar su desacuerdo abiertamente. Pedía un trato justo para todas las personas y que los procedimientos legales fueran menos discriminatorios. En 1953, fue acusado de oponerse al gobierno y fue encarcelado.
¿Cómo se convirtió en un escritor reconocido?
Sus primeras obras y su decisión de exiliarse
Mientras estaba en la cárcel, José Manuel Castañón escribió su primera novela, Moletu-Voleva. Esta obra, también conocida como la novela de la locura dolarista, es una historia divertida pero también triste. Se inspiró en la personalidad de uno de sus compañeros de prisión y en su gran deseo de ganar dinero jugando a la lotería. La novela se publicó en 1956 y logró evitar la censura de la época.
En 1957, Castañón también publicó Bezana Roja. Para entonces, ya había decidido que no podía seguir siendo escritor en España debido a la situación política. Renunció a su rango militar y, en una carta al gobierno, pidió que su sueldo como persona que sufrió heridas en el conflicto fuera entregado a otra persona que también había sido herida en el conflicto. Luego, se fue a Francia y de allí a Venezuela. Su esposa y sus cinco hijos se reunieron con él en Venezuela dos años después.
Su vida en Venezuela y su regreso a España
En Venezuela, José Manuel Castañón se dedicó por completo a la escritura para mantener a su familia. La mayoría de sus obras las publicó en Caracas. En 1987, el Gobierno de Venezuela le otorgó la Orden de Andrés Bello de la Cultura, un importante reconocimiento a su trabajo.
Castañón era un gran amante de la poesía. Tenía una habilidad asombrosa para recitar de memoria cientos de poemas. Escribió un libro llamado Pasión por Vallejo sobre el poeta peruano César Vallejo, a quien admiraba mucho. En 1983, fue nombrado hijo adoptivo de Santiago de Chuco, el lugar de nacimiento de Vallejo. Castañón también escribió libros sobre sus ideas y sus pensamientos.
En 1978, cuando la situación política en España había cambiado, regresó a Madrid. Falleció allí el 6 de junio de 2001.
José Manuel Castañón perdió a su esposa en 1983 y a su único hijo en 1997. Le sobreviven sus cuatro hijas.
Obras importantes de José Manuel Castañón
- Moletu-Voleva (1956)
- Bezana roja (1957)
- Andrés cuenta su historia (1962)
- Encuentro con Venezuela (1962)
- Confesiones de un vivir absurdo (1959)
- Una balandra encalla en tierra firme (1958)
- Cuba, hablo contigo (1989)
- Cuba, sigo hablando contigo (1993)
- Pasión por Vallejo (1963)
- Entre dos orillas (1975)
- Me confieso bolivarianamente (1982)
- Cuentos vividos (1976)
- Diario de una aventura. Memorias sobre su experiencia en un grupo de voluntarios (1991)
- En mi sentir revuelto (1992)
- Mi padre y Ramón Gomez de la Serna